Mathematical logic is fundamental today in the scientific field. Therefore, engineering students must be competent in logical operations. In this paper, first-year engineering students were asked to solve four problems related to the teaching and learning of two-dimensional geometric shapes as part of an evaluation, generating a variety of responses, within the parameters of the four types of logic. This document presents and analyzes these results, and compares and discusses the differences between natural human reasoning and engineering logic. It seeks to explain the defects in logical reasoning that occur despite formal training and considers several possible cultural and psychological explanations for this phenomenon.
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
Desde la masificación del uso del automóvil, el crecimiento de las ciudades inició una tendencia hacia su dispersión. Esto, a su vez, cambió el carácter de la calle, convirtiendo a este espacio público por antonomasia en un “no-lugar”. En Quito, los espacios colectivos – centros comerciales o espacios deportivos privados – concentran la actividad “urbana”, dejando las calles en abandono, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades. El cambio de paradigma actual, donde el cuidado del medio ambiente, de nuestra propia salud, y el uso responsable de los recursos obliga a repensar la ciudad que construimos, hace necesaria la compactación urbana y la recuperación de la calle como espacio público. Este artículo explora cómo las características físicas de la calle – ancho de vía, fachada urbana, relación acera-calzada, ubicación de “ganchos” o atractores – pueden consolidarla como un espacio público que propicie la compactación de la ciudad. Para ello, se analizan tres casos ejemplares: los ejes comerciales en Mollet del Vallès (Barcelona), las calles del Centro Histórico y la recuperación del Bulevar de la avenida Naciones Unidas (Quito). El resultado del análisis permite delinear estrategias de intervención para convertir las calles de “no-lugares” a paisajes urbanos articuladores, que propicien la compactación y densificación de los barrios. Estos lineamientos se aplican en una propuesta de intervención en el vacío urbano que deja la vía del eje del tren en Caupichu, parroquia dispersa y con baja densidad poblacional en el sur de la ciudad de Quito.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.