Se estudiaron los estilos de pensamiento propuestos por Sternberg, se trabajo con estudiantes del primer semestre de las diversas especialidades de la UNMSM. Los participantes corresponden a una muestra probabilística Estratificada de 501 alumnos pertenecientes de manera representativa a las 19 facultades de las cinco áreas de especialización de la universidad. Los resultados demostraron la Validez de contenido, la Validez de Constructo y la confiabilidad del Cuestionario de Estilos de pensamiento forma corta de Sternberg – Wagner. Los resultados indicaron que existe un mayor predominio de los estilos ligados a la función Judicial, el alcance Externo y el estilo Jerárquico de pensamiento, en tanto que existe un menor predominio de los estilos Oligárquicos, el Nivel Global y la Inclinación Conservadora. Las comparaciones por áreas académicas indicaron que existieron diferencias estadísticas significativas en los estilos Ejecutivo, Judicial, Monárquico, Jerárquico, Oligárquico, Anárquico, global, Local, Interno, Externo, Liberal y Conservador. EL contraste por Género, indico La presencia de diferencias estadísticas significativas a favor de los varones en los estilos Judicial, Monárquico, global, local, Externo, Liberal y Conservador.
OBJETIVO: Estudiar la influencia de las estrategias de aprendizaje y la reflexión activa sobre el rendimiento escolar de los alumnos de quinto año de secundaria de la ciudad de Lima. DISEÑO: Estudio correlacional multivariado, realizado en alumnos de secundaria de Lima y Callao en el año 2003. MATERIAL Y MÉTODOS: Muestreo por conglomerados en dos etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio estuvo conformado por 1200 adolescentes. Se utilizó la escala ACRA y se construyó una escala de Reflexión Activa. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, psicométrico para evaluar la validez y confiabilidad del ACRA y la Escala de Reflexión Activa; descriptivo de las variables estudiadas, inferencial multivariado (modelo de ecuaciones estructurales) y bivariado para contrastar las hipótesis planteadas. RESULTADOS: La media de la edad de los adolescentes encuestados fue de 16,1 ± 0,86 años, el 52.0 % fueron mujeres y el 48.0 % fueron varones. Los alumnos pertenecientes a colegios estatales fueron el 53.8 %, los de colegios particulares el 46.2 %, los alumnos nacidos en Lima fueron el 61.1%. CONCLUSIONES: Los hallazgos indican que las escalas ACRA y de Reflexión Activa presentan validez y confiabilidad. Los puntajes de los alumnos en las áreas de la escala ACRA, la escala de reflexión adiva y el rendimiento académico, presentan distribuciones que se aproximan a la curva normal. Existen diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje y la reflexión adiva por tipo de gestión del colegio. Existen diferencias significativas en las Estrategias de aprendizaje y la Reflexión Adiva por género y las estrategias de aprendizaje y la reflexión activa han demostrado que influyen de manera positiva sobre el rendimiento Escolar.
Se intenta determinar si existen diferencias significativas en la riqueza léxica en función del grado escolar y de el tipo de centro educativo, estatal o particular. Con una muestra de 2956 estudiantes a los que se evaluó con la Prueba de Riqueza y de Precisión Léxica construida por André Rey (1962). Se analizaron los datos mediante el análisis factorial de varianza para el efecto individual y combinado y el Análisis de Varianza de un Factor para diseño multigrupo. Se concluye que se confirman ambas hipótesis. Es decir que tanto el colegio de procedencia como el grado de estudios causan diferencias significativas.
Se evaluaron las características psicométricas del test de operaciones formales combinatorias de Longeot (T.O.F.C.), según el modelo de Guttman y el modelo de Mokken en una muestra de 260 estudiantes de la facultad de Psicología de la UNMSM. El resultado del análisis del escalograma de Guttman indica que se obtiene un índice de reproductibilidad de 0.53. En tanto que el análisis de ítems en base al modelo de Mokken, permite observar que los coeficientes H(i,j) de Loevinger y los coeficientes Delta Star (i,j) corresponden al modelo estudiado. El coeficiente H de Loevinger de la escala total asciende a 0.81, lo cual corrobora la adecuación del T.O.F.C. de Longeot al Modelo de Mokken. Adicionalmente se observa que la estimación de la confiabilidad rho es de 0.82. El análisis gráfico de las curvas características de los Ítems permite observar que las curvas son paralelas y no se intersectan, verificándose el supuesto de Doble monotonía que debe existir entre los ítems del T.O.F.C. El instrumento demostró poseer validez de construcción, el análisis factorial exploratorio en base al procedimiento de los componentes principales y la rotación Varimax, permitió demostrar la existencia de un solo factor. La con fiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente Kuder-Richardson 20, ascendió a 0.74. Los resultados generales indican que el 38.50% de la muestra corresponde al nivel Concreto, el 33.50% al nivel Formal A y el 28.00% llega al nivel Formal B. Las comparaciones por sexo y por promoci6n indican que no existen diferencias significativas entre los grupos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.