En la Argentina, la interrupción voluntaria del embarazo se encuentra penada. Existen causales legisladas en el Código Penal por las cuales una mujer puede recurrir legalmente a un aborto: a fin de evitar poner en peligro su salud o su vida y ante un embarazo producto de una violación. Pese a que esta legislación rige desde 1921, las mujeres que demandan el cumplimiento de este derecho son víctimas del ejercicio de violencia institucional. En este artículo, la autora reflexiona sobre las barreras de accesibilidad al aborto legal en el sistema sanitario bonaerense, comprendiendo las desigualdades sexo-genéricas presentes en las instituciones y en los servicios de salud.
La Tesis doctoral que aquí se desarrolla busca analizar la configuración del discurso médico hegemónico que se presenta como verdad en el orden social vigente y que condiciona prácticas de lxs sujetos en relación con su sexualidad. Para ello, se decidió estudiar específicamente la construcción de este discurso acerca de las mujeres adolescentes, entendiendo que los recursos en salud sexual -en tanto políticas, programas, campañas- están fuertemente dirigidos a las mujeres. En este sentido, se reconoce un claro sujeto “usuario” del sistema de salud en referencia a estas prácticas médicas, así como también, se registra que las relaciones de normatividad institucional se fortalecen cuando están dirigidas al sujeto joven. Asimismo, se infiere que la atención médica en salud sexual de las adolescentes pretende normalizar unas prácticas sexuales que son concebidas como “debidas” o “correctas” para el orden social vigente. La pregunta que surge entonces es si, detrás del escudo de la verdad científica representado por el cuerpo médico como voz autorizada del sistema de salud, se esconden una serie de principios dogmáticos que configuran ciertos estereotipos de sexualidad que funcionan como ordenadores de las prácticas sexuales. Frente a esto, se desea indagar la relación de estos principios ordenadores con el ejercicio y el acceso a los derechos sexuales de las mujeres adolescentes, así como la posibilidad de autonomía de las decisiones sobre el deseo, el conocimiento de su propio cuerpo y la configuración de sus vínculos sexuales con lxs otrxs. Como en cualquier campo discursivo, tanto la conceptualización sobre las adolescentes como el “deber ser” en cuanto a salud sexual configuran una polisemia del signo en tanto se articulan los discursos científicos, profesionales, institucionales, locales y de la propia subjetividad de lxs médicxs como agentes sociales. Sin embargo, al mismo tiempo se identifica un discurso hegemónico normalizador que funciona como límite de las fronteras de lo posible en tanto imaginario social. En este marco, la sexualidad puede ser abordada como una fijación discursiva en donde la moral cobra preponderancia frente a las disputas de poder por la configuración de un sentido hegemónico. Para llevar a cabo dicha investigación, durante los meses de abril y junio de 2019 se realizaron entrevistas semi-estructuradas a médicxs que trabajan en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y que brindan atención a la población adolescente -tanto en espacios diferenciados como en servicios generales-.
Asistente: Rebeca Bolaños-CerdasLos artículos publicados se distribuyen bajo una Creative Commons Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0 Internacional) basada en una obra en http://www.revistas.una.ac.cr/ambientales, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Las autoras, integrantes del Observatorio de Comunicación, Estudios de Género y Movimientos Feministas de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, analizan el relato mediático sobre el 8M construido por el diario El Día, de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), durante el período 2009-2019.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.