Background: The author reports on the plants, rituals and spells used against worms and the socalled scantu (fright) in some areas of Sicily. The work is based on ethnobotanical research carried out, prevalently, between 2002-2006, in some areas of Eastern, South-Eastern, North-Central and South-Central Sicily.
Este trabajo revisa algunas de las conceptualizaciones que dan cuenta de los mecanismos por los que, en sentido amplio, la universidad como institución productora de conocimiento ha interactuado con la sociedad a lo largo de su historia reciente: cuáles son los sentidos posibles de esa interacción, qué tipo de conceptualizaciones teóricas se han consolidado para comprender estas dinámicas y cuáles son las dimensiones en las que cada una pone el acento. El trabajo se divide en cuatro secciones, en las que presentamos una revisión de conceptos y modelos teórico-analíticos y aborda, desde múltiples sentidos, “la cuestión de la tercera misión” de la universidad en dos niveles de análisis. Las primeras dos secciones se centran en un recorrido histórico de su surgimiento, desarrollo y gobernanza. La tercera sección se ocupa de un segundo nivel en el que revisitamos más en detalle las posibles dimensiones y componentes de la tercera misión de la universidad, con foco en las conceptualizaciones respecto de la noción de conocimiento como parte del proceso clásico de producción, transferencia y uso desde la universidad hacia la sociedad. Finalmente, en la cuarta sección, se presentamos cinco enfoques sistematizados, agrupados a partir de una elaboración propia, que analizan la relación universidad-sociedad y de los que se derivan enfoques analíticos. Discutimos el concepto de extensión universitaria para el contexto latinoamericano, la noción de compromiso social (community engagement en el inglés original) de la universidad, la noción de apropiación social del conocimiento e hibridación de las actividades de extensión recuperando la literatura que observa la relación expertos-legos; y las consideraciones teórico-prácticas del “idioma de la coproducción”. Finalmente, nos detenemos en una conceptualización reciente que observa la cuestión de la tercera misión: la noción de impacto social del conocimiento.
Este artículo propone analizar una herramienta de política científica lanzada en el año 2012, los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), abordada en trabajos recientes en el campo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), a la luz de nuevos hallazgos y aportes bibliográficos. Puntualmente, abordaremos dos recursos que resignificaron a los PDTS y permiten brindar una mirada crítica a las políticas científicas actuales: la evaluación y sus actores involucrados, y la definición de criterios de novedad local, relevancia, pertinencia y demanda que componen el contenido de la ciencia producida. La metodología elegida se basa en el análisis descriptivo de los documentos y revisiones teóricas de trabajos previos. Como posibles conclusiones, consideramos que los PDTS permitieron pensar contenidos de trabajo e investigación científica que se encontraban determinados por los actores involucrados en la evaluación que no provenían, solamente, del mundo académico; de esta forma, la relevancia y/o pertinencia de los temas podría estar dada por un sector extra-académico que prioriza fines de utilidad social.
e4849150In this work, Elinor Ostrom's ideas on common goods (1990, 1996) are recovered with the aim of analyzing her contributions to the co-production of scientific knowledge. From a descriptive and analytical approach based on two of his research works, his notions of institutional management are analyzed, which allow him to establish a relationship with the themes of science, technology and society when conceptualizing scientific knowledge committed to social well-being; at the same time, it allows us to establish a possible relationship with extra-academic sectors (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) that it is intended to highlight. In conclusion, an outline of the co-production process is presented as the crystallization of a model that starts from the notion of collaborative and relational science. Likewise, a change in the conception of scientific knowledge in the region is advocated and a paradigmatic case in Argentina that incorporates the role of the so-called extra-academic actors is exposed: the Scientific and technological development projects.ResumenEn este trabajo se recuperan las ideas de Elinor Ostrom sobre bienes comunes (1990, 1996) con el objetivo de analizar sus aportes a la coproducción del conocimiento científico. Desde un enfoque descriptivo y analítico basado en dos de sus trabajos de investigación, se analizan sus nociones de gestión institucional que permiten entablar una relación con las temáticas de ciencia, tecnología y sociedad a la hora de conceptualizar un conocimiento científico comprometido con el bienestar social; al mismo tiempo, nos permite entablar una posible relación con sectores extraacadémicos (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) que se pretende destacar. Como conclusión, se presenta un esbozo del proceso de coproducción como la cristalización de un modelo que parte de la noción de ciencia colaborativa y relacional. Asimismo, se propugna por un cambio en la concepción del conocimiento científico en la región y se expone un caso paradigmático en Argentina que incorpora el rol de los llamados actores extraacadémicos: los Proyectos de desarrollo científico y tecnológicos.ResumoNeste trabalho, as ideias de Elinor Ostrom sobre bens comuns (1990, 1996) são recuperadas com o objetivo de analisar suas contribuições para a coprodução do conhecimento científico. A partir de uma abordagem descritiva e analítica baseada em dois de seus trabalhos de pesquisa, são analisadas suas noções em gestão institucional que lhe permitem estabelecer uma relação com os temas da ciência, tecnologia e sociedade ao conceber o conhecimento científico comprometido com o bem-estar social; ao mesmo tempo, permite estabelecer uma possível relação com setores extra-acadêmicos (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) que se pretende destacar. Em conclusão, é apresentado um esboço do processo de coprodução como a cristalização de um modelo que parte da noção de ciência colaborativa e relacional. Da mesma forma, defende-se uma mudança na concepção do conhecimento científico na região e expõe-se um caso paradigmático na Argentina que incorpora o papel dos chamados atores extra-acadêmicos: os Projetos de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.Palabras claves: Bienes comunes, Coproducción, Conocimiento científico, Proyectos de desarrollo científico y tecnológico (PDTS).Palavras-chave: Bens comuns, Co-produção, Conhecimento científico, Projetos de desenvolvimento científico e tecnológico (PDTS).Keywords: Common goods, Co-production, Scientific knowledge, Scientific and technological development projects (PDTS).ReferencesARZA,V.; FRESSOLI, M. Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. En: CIENCIA ABIERTA PARA LA INNOVACIÓN EN ARGENTINA. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit), 2006. Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdfMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PDTS: Documento II. Buenos Aires, 2013. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/banco-pdts. Acceso 7 de mayo 2020.BOURDIEU, P. Homo academicus, Siglo XX Editores, 2012.BUSANICHE, B. LAS IDEAS Y LAS COSAS: LA RIQUEZA DE LAS IDEAS Y LOS PELIGROS DE SU MONOPOLIZACIÓN. En: VILLARREAL, J.; HELFRICH, S.; CALVILLO, A. (eds.). ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento. El Salvador: Ediciones Böll. Disponible: https://www.vialibre.org.ar/2005/10/02/un-mundo-patentado/ENCABO, J. V. Ciencia privada, conocimiento público. Algunas determinantes de las controversias políticas en la era de la tecnociencia. Revista Isegoría, N.º 25, p. 247-261, 2001.ESTÉBANEZ, M. E.. Ciencia, tecnología y políticas sociales. Revista Ciencia, docencia y tecnología, N.º 34, p.13- 63, 2007.GONZÁLEZ ALCAIDE G.; GÓMEZ FERRI, J. La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, Vol. º 37, N.º 4, 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186KREIMER, P. La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América latina: investigar e intervenir. Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2015.HARDIN, G. The Tragedy of the Commons. Revista Science 13. Vol. 162, N°. 3859 pp. 1243-1248, 1968. [en línea]. <http://www.sciencemag.org/content/162/3859/1243.full> Acceso: 6 de mayo 2020.HESS, CH.; OSTROM, E. Introduction: An Overview of the Knowledge Commons. En: Understanding Knowledge as a Commons From Theory to Practice, Cambridge MAS: MIT PRESS, p.3-24, 2007.HURTADO D; ZUBELDÍA L. Políticas de ciencia, tecnología y desarrollo, ciclos neoliberales y procesos de des-aprendizaje en América Latina. Ciudad de México UDUAL - Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, vol. 5, 2018.LARA RIVERO, A. Introducción. En: Comprender la diversidad institucional. México DF: Fondo de Cultura Económica, p. 9-35, 2014.NAIDORF, J. La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En: Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO, p. 101-162, 2005.NAIDORF, J. Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba, 2015.NAIDORF, J., & PERROTTA, D. La privatización del acceso abierto. Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Revista Universidades, N.º 73, p. 41-50, 2017.NAIDORF, J.; VASEN,F.; ALONSO, M. Evaluación académica y relevancia productiva. Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social como política científica, Brazilian Journal of Latin American Studies (PROLAM/USP), N.º 27, p. 2015.OLMOS-PEÑUELA, J.; CASTRO-MARTÍNEZ, E. y D’ESTE P. Knowledge transfer activities in social sciences and humanities: Explaining the interactions of research groups with non-academic agents, Research Policy, N.º 43. 696-706, 2014.OLSON, Mancur. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1965.OSTROM, E. “Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and Development”, Revista World Development, N.º 24, págs. 1073-1087, 1996.OSTROM, E. “A Behavioral Approach to Rational Choice Theory of Collective Action”, American Political Science Review, N.º 92, págs. 1-2, 1998.OSTROM, E. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de instituciones de acción colectiva. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.OSTROM, E. A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association. The American Political Science Review, Vol. 92, No. 1, pp. 1-22, 1998.RAMIS OLIVO, A. El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom, Página Ecología Política, 2013. Extraído de:https://www.ecologiapolitica.info/?p=957 (en línea). Acceso: 6 de mayo 2020.RINESI, E. La universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En: Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: IEC-CONADU, 2015.RIN/NESTA. 'Open to All? Case studies of openness in research', Página oficial de Research Information Network (RIN) and National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA), London, 2010. Disponible en: http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments/NESTA-RIN_Open_Science_V01_0.pdfSENEJKO, P.; VERSINO, M. “La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: Análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015)” Revista Horizontes Sociológicos, Asociación Argentina de Sociología, 2018.SIRVENT, M.T; LLOSA. S. Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, N.º 12, 12-27, 1998.VACCAREZZA, L. El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, vol. 1, núm. 2. Centro de Estudios, 2004.VACCAREZZA, L. Las relaciones de utilidad en la investigación social, Revista Mexicana de Sociología, N.º 71, p. 133-166, 2009.
A partir del ataque a la autonomía que ha sufrido la Universidad en Brasil, este artículo intenta recuperar algunas reflexiones sobre la autonomía universitaria. Como introducción, se presenta un esbozo sobre el debate en Argentina y su contribución para seguir pensando el concepto en la actualidad; luego, se detalla la relativa autonomía universitaria en Brasil. Por último, se exponen algunos enfoques en torno a la misma: la recuperación de su origen histórico, su definición y el aporte de la reforma argentina del ‘18. El análisis desde un enfoque descriptivo, comparativo y propositivo se presenta a partir de la recuperación de textos canónicos para la orientación de un modelo de Universidad en el actual contexto latinoamericano. Se concluye que el legado de la autonomía universitaria debe ser enarbolado en pos de la constitución de una universidad libre y crítica, y que permita formular un modelo de producción de conocimiento que luche frente al avance neoliberal en la región latinoamericana.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.