Introducción: La innovación constituye en la actualidad un factor clave para la competitividad y aunque el grado de interés que despierta en el tercer sector es todavía incipiente cada vez es más frecuente encontrar casos de éxito de entidades no lucrativas (ENL) que han desarrollado experiencias novedosas en el ámbito de lo social. Metodología: se ha realizado un estudio en instituciones de acción social en la provincia de Córdoba que consta de una primera fase de carácter cuantitativo, orientada a establecer un diagnóstico y valoración general del sector a través de los datos obtenidos de un cuestionario de autodiagnóstico de la innovación social respondido por entidades que aglutinan a más del 80% del sector de acción social de la provincia. Resultados: Los resultados del estudio nos llevan a concluir que existe aún un gran desconocimiento sobre el concepto de innovación social. Conclusiones: queda camino por recorrer en las ENL en cuanto a la innovación en sus procesos y en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el trabajo colaborativo y en el intercambio de experiencias.
El concepto de riesgo no es tan evidente como podría pensarse en un primer momento. La percepción de riesgo se construye desde la exposición individual a riesgos de naturaleza física y psicosocial. El presente artículo analiza, por un lado, cómo los factores psicosociales, de incidencia creciente, determinan la percepción de riesgo junto con otros elementos de naturaleza personal y laboral; y, por otro, evalúa si existen factores comunes entre dos grupos profesionales concretos: personal sanitario y docentes.
Los datos empleados en esta investigación se han obtenido de la I Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo, realizada por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales mediante entrevistas personales durante el periodo enero-abril de 2008. Se ha estudiado la percepción de riesgo en una submuestra de 448 individuos: 138 profesionales sanitarios y 310 profesionales de la enseñanza. Las asociaciones entre variables se estudiaron mediante pruebas de regresión logística. El total de individuos seleccionados muestra una alta homogeneidad sociodemográfica y de percepción del riesgo. El 56,3% percibe algún tipo de riesgo en su trabajo, aumentando entre el personal sanitario (60,2%) y reduciéndose entre los docentes (54,6%).
Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la posibilidad de agrupar colectivos profesionales diferentes con vistas al diseño de políticas públicas en materia de prevención, dada la existencia de dimensiones comunes de influencia acerca de la percepción de riesgo.
El tiempo es un bien de consumo de gran valor ya que, a diferencia de otros recursos materiales, éste no se puede comprar, ni adquirir ni, por supuesto, almacenar. El tiempo no significa lo mismo para todo el mundo, de tal modo que las decisiones sobre su uso varían en función de las expectativas, valores, gustos y preferencias personales. A pesar de todo, su consumo está fuertemente condicionado por la situación en la que cada uno se encuentre. En este trabajo se desarrolla una investigación empírica, con una muestra de 1.300 personas de Córdoba (España), que pretende analizar cómo influye la situación laboral en el uso del tiempo. Las conclusiones obtenidas cuantifican la distribución del tiempo diario entre los diferentes colectivos analizados: ocupados, desempleados y distintos tipos de inactivos: estudiantes, jubilados y personas dedicadas a las tareas del hogar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.