Resumen Este artículo examina una experiencia colaborativa entre un grupo de estudiantes y docentes en su afán por combatir las violencias machistas en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. A través de un estudio cualitativo, se analizaron iniciativas llevadas adelante por este colectivo de mujeres luego de que las estudiantes “escracharan” a un compañero. Se indagaron tanto los puntos de acuerdo entre jóvenes y adultas, como las distancias generacionales manifestadas en las percepciones en torno al tiempo, las formas de acceso al saber y los repertorios de acción empleados.
Este artículo utiliza el lenguaje de la Teoría del Actor-Red para examinar políticas de innovación educativa como efectos de acciones de ensamblajes socio-materiales. Identifica, describe y analiza acciones de actantes humanos y no humanos que alteraron aspectos centrales de la escolarización en un establecimiento de educación técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fines de la década de los ‘90 y principios de los 2000. Estas acciones pusieron en cuestión al taller —espacio que distingue a esta modalidad educativa respecto de las secundarias comunes— y con ello disputaron los significados en torno a cómo debería ser una escuela técnica y un buen docente. Siguiendo a Ball (1993) y a Fenwick & Edwards (2010), describimos transformaciones e innovaciones materiales, pedagógicas y socio-laborales del taller, y rastreamos la asociación (no anticipada) entre personas, instituciones, herramientas, tecnologías y perspectivas que las motorizaron. Este análisis se basa en un estudio cualitativo que incluyó observaciones participantes, entrevistas a docentes y análisis de documentos. Contribuye al estudio de las políticas educativas examinando no solo prácticas y significados, sino también materialidades y su carácter performativo —aspecto que ha tendido a ser marginalizado en el campo de la investigación educativo en Argentina—.
En Argentina, desde la década de 1970, y especialmente tras la sanción de la obligatoriedad del nivel secundario en el año 2006, se identifican una variedad de políticas que proponen transformar aspectos claves de la enseñanza y el aprendizaje. Entre ellos, las formas de evaluar han sido objeto central de atención. Este artículo contribuye al campo de estudios sociológicos sobre la evaluación escolar y la inclusión educativa al analizar los efectos que tuvo el dispositivo de evaluación estandarizado “rúbricas” en la fabricación (Ball, 2003) del/la docente ideal o deseado/a en una escuela “inclusiva” y “experimental”. Argumentamos que el proceso de problematización de la evaluación, mediante la adopción situada de rúbricas, reorganizó prácticas, alteró relaciones sociales entre docentes y entre ellos/as y autoridades, e interpeló sus identidades laborales—definiendo el trabajo del/de la docente deseable como “agente de cambio”, colaborativo, flexible, reflexivo y responsable de los aprendizajes de sus estudiantes. A partir de un estudio cualitativo, analizamos reuniones del llamado “Colegio de Docentes” en las que participaron autoridades, asesores pedagógicos y la gran mayoría de docentes; entrevistas a docentes y autoridades; y documentos escolares.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.