Este trabajo fue escrito para una mesa redonda sobre debates historiográficos en torno a las últimas dictaduras en el Cono Sur, y fue presentado en el marco del III Séminario Internacional Historia do Tempo Presente, organizado por la UDESC en octubre de 2017. El texto analiza los debates más recientes que han tenido lugar en el campo de la historia reciente sobre la última dictadura militar en la Argentina. Para ello se consideran tres temas que han sido objeto de polémicas: la manera de nombrar el crimen estatal; las formas de denominar el régimen autoritario de los años setenta, y una serie de discusiones más amplias sobre los juicios de lesa humanidad y el camino de la justicia que primó en el caso argentino. Si bien el objeto del análisis son los debates historiográficos de los últimos años, por la naturaleza de los temas en discusión, el análisis muestra como los campos político, jurídico, intelectual y académico se superponen, cruzan y tensionan mutuamente. Ello deja a la vista la alta politicidad del campo académico de la historia reciente y la autonomía relativa de los investigadores en relación con otras esferas de acción no académicas. Palabras clave: Historia Reciente. Historiografia. Dictadura. Derechos Humanos. Justicia
Este artículo analiza las medidas de excepción tomadas durante la primera década del siglo XX como mecanismo de disciplinamiento social y resolución de los conflictos obreros durante esos años. Para ello se analizan las leyes de excepción permanentes (“Ley de Residencia” y de “Defensa Social”) así como las medidas de estado de sitio que fueron recurrentes entre 1902 y 1910. Esta legislación afectó diversas categorías definidas por la propia legislación como inmigrantes y extranjeros “perturbadores” de la seguridad nacional y “anarquistas y demás personas” consideradas “peligrosas”. El objetivo del trabajo es abordar el conjunto de esta normativa como legislación de excepción y observar algunos mecanismos específicos puestos en marcha para responder a la cuestión social y obrera en esos años. Este trabajo se inserta en una línea de investigación más amplia sobre las formas y prácticas represivas del Estado y sus diferentes agencias y actores a lo largo del siglo XX.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.