Fecha de recepción: enero de 2016 Fecha de aceptación: marzo de 2016 RESUMEN El propósito de este artículo es analizar la antropología que subyace en el pensamiento de Emmanuel Lévinas como fundamento de la pedagogía del otro. Se comienza con la reflexión del otro como vía de acceso a la interpretación de lo humano. Se aportan argumentos que explican la crítica radical del yo como cogito y se descubren las características centrales de la antropología levinasiana: la relación con el otro como vía de construcción humana; esa relación es radicalmente heteró-noma; la presencia del otro es una exigencia que se convierte en responsabilidad. Esta antropología inspira otro modo de educar que repercute en la relación del educador y del educando. Se indican las condiciones necesarias que el educador debe asumir desde esta nueva perspectiva educativa. Por último, se señalan dos valores que dan consistencia a la relación educativa: la práctica del diálogo y el aprendizaje de la compasión.
En los últimos años, el pensamiento de Lévinas se ha convertido en el soporte teórico de una nueva corriente ética en educación. El objetivo de este artículo es analizar cuáles son los puntos de encuentro entre el modelo teórico de la pedagogía de la alteridad y la práctica docente del maestro de Educación Infantil y Primaria. Se trata de un estudio cualitativo y comparado, que adopta el diseño de un estudio de caso, en el que se han realizado 44 entrevistas a maestros y maestras seleccionados mediante la técnica bola de nieve en dos contextos distintos: la Región de Murcia en España y Ensenada en México. En la entrevista, que fue diseñada y validada por expertos, se pregunta por las siete dimensiones o categorías que conforman la pedagogía de la alteridad y que son: el testimonio, la acogida, la contextualización, la heteronomía, la justicia, la responsabilidad y la compasión. Los resultados muestran que algunos elementos del modelo teórico como el testimonio, la acogida y la contextualización tienen más presencia en los discursos y praxis de los docentes que otras como la compasión y la responsabilidad. No se evidencian diferencias significativas entre ambos contextos (España y México) en cuanto a las categorías de la pedagogía de la alteridad consideradas como más cercanas y relevantes para la práctica cotidiana en el aula. Se concluye destacando que los vínculos interpersonales que se crean en la escuela van más allá de lo estrictamente curricular, dejando espacio a otros factores de índole ética que convergen en definir la relación educativa.
El diseño de una pregunta de investigación clara y estructurada facilita el proceso de investigación y aumenta las probabilidades de éxito. Se comentan las características del formato PICO (P: Población de estudio o participantes; I: Intervención; C: Comparación; y O: el Resultado (Outcome, en inglés) esperado o efecto de la intervención) y de otras alternativas que se han propuesto posteriormente: PECO (Población, Exposición, Comparación, O-resultado), SPIDER (Sample-muestra, PI-Phenomenon of Interest- fenómeno de interés, Design-diseño, Evaluation- valuación y Research type o tipo de investigación) y FINER (Feasible-factible, Interesting-interesante, Novel-novedoso, Ethical-ético y Relevant-relevante). La enseñanza de estos formatos y su práctica en escenarios docentes facilitará su introducción entre los/as jóvenes investigadores/as.
La teoría de la alteridad de Emmanuel Lévinas ha cobrado relevancia en los últimos años por tratarse de un planteamiento que aporta una visión alternativa sobre las relaciones interpersonales ante distintas problemáticas que preocupan a las sociedades actuales. Así, el volumen de producción científica en distintos campos disciplinares ha aumentado considerablemente, como es el caso de la investigación educativa. El propósito de este artículo es analizar los trabajos publicados sobre la pedagogía inspirada en los presupuestos teóricos de este filósofo, prestando especial atención a las consideraciones que tener en cuenta para su aplicación a la práctica docente, así como al modo en que la relación educativa se entiende desde esta perspectiva. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura existente entre 1997 y 2021 en las principales bases de datos científicas, tanto de carácter multidisciplinar como aquellas específicas del ámbito de las ciencias sociales. Teniendo en cuenta la ingente cantidad de investigaciones existentes en el contexto latinoamericano y anglosajón y, con el fin de poder aportar una visión sintética sobre el tema, se presentan los resultados obtenidos atendiendo a las principales aportaciones de los estudios localizados sobre la problemática en cuestión.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.