Las ventajas de incorporar abonos orgánicos (AO) disminuyen cuando sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas no son las adecuadas. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar abonos orgánicos destinados a suelos florícolas y analizar las repercusiones de su aplicación. Se determinaron las propiedades de 10 AO: potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y nitratos. Se utilizó un diseño completo al azar y análisis de varianza (P ≤ 0.05) para evaluar el índice germinativo (IG) en semillas de rábano y maíz, con lixiviados de AO al 5 %, así como la actividad microbiana de tres AO incorporados al suelo en incubaciones aerobias. El pH promedio fue de 8.2 ± 0.81, y el intervalo de la CE en AO fue de 0.15 dS/m a 6.7 dS/m, mientras que el de la MO fue de 28.8 % a 80 %. El IG fue diferente estadísticamente (P < 0.05) en cada especie de semilla. Asimismo, la incorporación de AO incrementó significativamente (P < 0.05) la actividad microbiana del suelo. Se concluye que la heterogeneidad de la materia prima genera una gran variabilidad en las características de los AO, sin embargo, en todos los casos, su aplicación mejoró las propiedades de los suelos florícolas.
En el sur del Estado de México el chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.) es un cultivo económicamente importante, sin embargo, es afectado por la “marchitez”, enfermedad de raíz que provoca la muerte de la planta. El objetivo fue identificar los organismos asociados y evaluar la variación en respuesta al daño de la marchitez en 16 genotipos (M1-M16) de chile manzano. Se sembraron segmentos de plantas infectadas en medio de cultivo PDA y 3P y se identificaron morfológica y molecularmente a los organismos asociados. Para la interacción patógeno-genotipo, se inocularon los organismos asociados solos y sus combinaciones en C. pubescens. Se identificaron a Fusarium oxysporum, Phytophthora capsici y Rhizoctonia solani como responsables de la marchitez, en los que hubo diferencias en severidad e incidencia entre colonias de F. oxysporum (P?0.01), y de P. capsici (P?0.05). Hubo diferencias significativas (P?0.01) en patogenicidad entre P. capsici, F. oxysporum y R. solani, y combinaciones entre estos. Se observó variación en la resistencia a la marchitez, donde M8 fue el genotipo que presentó resistencia a F. oxysporum y R. solani, y M9 tolerancia a F. oxysporum. Éstos pueden ser aprovechados en el mejoramiento genético para desarrollo de genotipos resistentes.
Las formas de producción florícola impactan en la calidad del suelo, la cual está determinada por diferentes factores entre los que destaca el contenido de materia orgánica. El objetivo de este estudio fue determinar la mineralización de la materia orgánica mediante la liberación de C-CO2 en sistemas con manejo diferencial en cultivo de rosa: convencional (SPC), orgánico (SPO) y convencional-orgánico (SPCO). Durante cinco meses se cuantificó mensualmente el contenido de N orgánico, nitratos y materia orgánica. Se realizaron incubaciones aerobias del suelo (13 - 15 d) y se estimó el C orgánico mineralizado acumulado. Los valores descendieron durante el estudio de 983 C-CO2 kg-1 a 167 mg C-CO2 kg-1 y fue estadísticamente más alto (p < 0.05) en los sistemas SPO y SPCO respecto de SPC, atribuido a que en SPC se tuvo un manejó de 90% con aplicación de agroquímicos sintéticos, lo cual impactó negativamente en la actividad microbiana y por lo tanto en una baja mineralización de la materia orgánica.
Los cultivos que cuentan con un número considerable de variedades cultivadas, como la gerbera (Gerbera × hybrida), pueden ser evaluados mediante experimentos de cruzas dialélicas para la formación de nuevos híbridos. El objetivo de la presente investigación fue estimar la aptitud combinatoria general (ACG) de seis variedades de gerbera y la aptitud combinatoria específica (ACE) de sus cruzas dialélicas, así como la heterosis en componentes de rendimiento y calidad de flores. Se empleó el método 1 de progenitores y sus cruzas F1 directas y recíprocas con el modelo II de efectos aleatorios de Griffing. La evaluación se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El análisis estadístico detectó diferencias significativas (P ≤ 0.01) dentro y entre progenitores y cruzas, así como en las interacciones, lo que evidenció amplia variabilidad entre progenitores y efectos maternos significativos por herencia citoplásmica. Los mayores efectos de ACG (P ≤ 0.01) para rendimiento de tallos florales lo tuvieron los progenitores IGL, MG2 y FAS, mientras que los mayores efectos de ACE los mostraron las cruzas FAS × JES, ALC × IGL y DIN × IGL. Se encontraron efectos positivos de heterosis para rendimiento en las cruzas FAS × IGL, JES × IGL, ALC × IGL, DIN × IGL, MG2 × IGL y FAS × MG2. Los resultados sugieren que Igloo y Fascination pueden ser utilizados como progenitores superiores en programas de cruzamiento para desarrollo de nuevas variedades de gerbera. Los valores altamente significativos de ACG para rendimiento de flor indican la importancia relativa de la acción génica aditiva sobre los efectos no aditivos.
El cultivo de rosa de corte (Rosa spp.) en México destaca entre las actividades que más recursos económicos crea en el sector florícola. En la producción comercial de rosa, la generación de brotes basales por planta (BPP) de tipo productivo, que dan origen a tallos florales, se ve limitada por factores fisiológicos y ambientales, que aumentan BPP inferiores cortos denominados ‘ciegos’. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento y un suplemento nutricional en el número y calidad de brotes basales de rosa durante las cuatro estaciones del año. El experimento se estableció en invernadero con 696 plantas de rosa cultivar Samourai bajo un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. Se aplicaron arriba del punto de injerto cinco tratamientos a base de citocininas (C), giberelinas (G), auxinas (A), complejo C + G + A (CGA), nitrógeno-calcio (NCa) y un testigo (T). Se contabilizaron las plantas con brotes basales (PCB) y BPP totales, productivos y ciegos y se analizaron mediante análisis de varianza, comparación de medias y correlaciones de Pearson. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) en PCB y la comparación de medias (Tukey, P ≤ 0.05) determinó que el tratamiento A de invierno promovió el mayor valor. La interacción estación × tratamiento fue altamente significativa (P ≤ 0.01), destacando un incremento de 50 % en PCB promedio de A, C, G, CGA y NCa con respecto a T en invierno, comparado con las demás estaciones, cuyo valor fue próximo a cero. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) en BPP productivos, ciegos y totales, con valores mayores de A en invierno para las tres categorías. En la proporción BPP productivos/BPP ciegos, CGA fue el mejor. Se concluye que CGA disminuye BPP ciegos y aumenta BPP productivos con influencia en un mayor número de tallos florales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.