En este artículo analizamos el turismo comunitario como potencial instrumento de desarrollo para las poblaciones locales. Desde los años ochenta, algunos grupos indígenas de Ecuador han puesto en marcha diversas iniciativas de turismo comunitario. Tras la realización de un prolongado trabajo de campo antropológico en la zona del Alto Nangaritza (Ecuador), nuestro objetivo es mostrar las contradicciones que el turismo comunitario supone para las poblaciones locales, en concreto para las comunidades shuar de la región. Frente a un turismo que pretende empoderar a las comunidades, al desarrollarse en entornos sociales cada vez más desestructurados, esta actividad termina potenciando un individualismo que deteriora progresivamente los valores comunitarios. Esta experiencia nos muestra cómo el turismo comunitario requiere el fortalecimiento previo de las estructuras comunitarias y de la puesta en marcha de un sistema organizativo de control colectivo de los beneficios derivados de esta actividad.
Esta investigación hace referencia sobre los Derechos laborales de la Mujer embarazada, siendo derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y Tratados Internacionales Ratificados por el Ecuador; el objetivo planteado fue analizar las sentencias emitidas por la Corte Constitucional de Ecuador en dos casos específicos en los cuales se evidenció la vulneración al derecho al trabajo en dependencias del sector público, debido a la falta de aplicabilidad de las normas por parte de los operadores de justicia en primera instancia.
En las últimas décadas, el liderazgo femenino en las comunidades indígenas amazónicas ha respondido a la necesidad de enfrentar los conflictos socioambientales generados por la irrupción de industrias extractivas en sus territorios. Sin embargo, la presencia femenina en espacios formales de poder es todavía incipiente. En 2014, Nuevo Paraíso es en uno de los cinco gobiernos parroquiales del sur de la Amazonía ecuatoriana presidido por una mujer, en este caso, una mujer shuar. En este artículo se analiza a través de técnicas conversacionales, observación directa y revisión de literatura científica y documentos oficiales de las organizaciones locales, cómo el aumento de la participación femenina en este contexto puede complejizar discursos y prácticas políticas al desvelar la necesidad de transformar los sistemas de discriminación internos que afectan a las mujeres en el seno de sus culturas.
El presente artículo es producto de una investigación efectuada sobre la base de un análisis bibliográfico, cuyo objetivo fue el determinar los avances y desafíos del ordenamiento penal ecuatoriano en cuanto a la problemática de violencia de género a través de medios informáticos, puesto que en Ecuador 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia; es por esta razón que el Estado, como ente garantista dentro de un estado constitucional de derechos, ha desarrollado algunas políticas con la finalidad de crear un marco normativo adecuado al contexto con la finalidad de plantear estrategias viables para erradicar todo tipo de violencia de género en el ciberespacio, para lo cual se hace necesario, fomentar una cultura de paz, y reforzar la educación como estrategias que permita mitigar esta problemática.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.