Se realizó una lectura crítica con perspectiva de género de la investigación reciente sobre hombres, salud sexual y salud reproductiva en América Latina, basada en una revisión de la literatura. Fueron sistematizados y analizados 55 estudios. Se halló que la masculinidad hegemónica sigue presente en las vivencias sexuales y reproductivas de los varones en la región, a pesar de observase el tránsito hacia nuevas masculinidades especialmente enlazado con la vivencia de la paternidad. Desde la adolescencia se observa la construcción de valores, ideas y prácticas anudadas a la naturalización de una sexualidad masculina ajena al cuidado de sí y de otros. Los estudios sobre infecciones de transmisión sexual y VIH-sida muestran que los estereotipos viriles llevan a no percibir el riesgo de infectarse. De igual modo, impiden a los hombres consultar ante la presencia de problemas que afectan la sexualidad. Los servicios de salud sexual y reproductiva aparecen en los estudios como excluyentes de los hombres y poco preparados para atender a la población masculina en los diferentes momentos del curso de vida y en la amplitud de sus necesidades de salud, además de mostrar ser poco integrales en su abordaje y poco sensibles a la diversidad. Como los conocimientos sobre sexualidad no son suficientes para desarrollar actitudes de autocuidado y conciencia del cuidado de otros, los autores insisten en la importancia de impactar las construcciones sobre la masculinidad. Cuando están diseñados para responder a las necesidades de los hombres, con perspectiva de masculinidades, los programas logran ejercer cambios positivos.
ROBLES, C. M. I.; DÍAZ, D. A. M. & OSMA, Z. S. E. Relación entre el patrón venoso superficial del antebrazo y las complicaciones de los cateterismos venosos periféricos y centrales en una muestra de niños atendidos en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de Santander, Colombia. Int. J. Morphol., 34(3):885-889, 2016. RESUMEN:Desde hace varias décadas se han adelantado estudios anatómicos que muestran como las poblaciones en diversos países mantienen una representación de los diferentes patrones venosos superficiales en el antebrazo. Esto contrasta con el concepto arraigado en los textos clásicos de anatomía que mantuvieron la idea de una poca variabilidad de las venas y un predominio del llamado patrón en "M". El presente estudio descriptivo, en niños que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos (UCIP) y requirieron acceso venoso en miembro superior, busca determinar si existe asociación entre las venas y el patrón venoso superficial del antebrazo y la necesidad de retirar los catéteres superficiales (bránula y epicutáneo). Se incluyeron 54 pacientes: 23 niñas y 31 niños. Se valoraron las indicaciones de venopunción y el tipo de patrón venoso. Se presentaron 22 cambios en la venopunción principalmente en los patrones II y IV. Pero aunque el patrón IV tuvo un porcentaje de presentación menor comparado con el patrón II, fue el único patrón en el cual se presentó la necesidad de cambiar la venopunción en 3 ocasiones consecutivas. Consideramos de gran importancia darle una aplicación clínica al concepto anatómico de los patrones venosos; fomentar en las escuelas de Enfermería y Medicina la enseñanza de los patrones venosos y sus implicaciones de riesgo, y valorar con estudios posteriores si el patrón tipo IV puede aumentar el riesgo de iatrogenia en poblaciones infantiles.
ResumenIntroducción: El desarrollo de estrategias que faciliten el cribado, diagnóstico y abordaje de factores medioambientales durante el embarazo y la lactancia, etapas donde la salud materno-infantil está expuesta de manera activa o pasiva a diferentes agentes; requiere implementar formatos facilitadores de abordaje preventivo. Objetivo: Identificar los factores medioambientales, desde la etapa periconcepcional hasta la infancia, utilizando como herramienta compartida la hoja verde de salud ambiental. AbstractIntroduction: The development of strategies that facilitate the screening, diagnosis and approach of environmental factors during pregnancy and lactation, stages in which maternal and child health is exposed in an active or passive way to different agents; it requires implementing facilitative formats of a preventive approach. Objective: To identify environmental factors, from the periconceptional stage to childhood by using the "Green Page" of environmental health as a shared tool. Methodology: This is an observational and descriptive cross-sectional study. The sample consisted of 204 pregnant women and / or infants between 13 -46 years old, from different municipalities in Santander. According to the nature of the variables, a descriptive statistical analysis was carried out. Results: The average age was 25.12 years (SD = 5.94). The pregnancy weeks average was 36.65 (SD = 5.63). Preconception of alcohol intake of 48.52% (n = 99), in which 91.91% (n = 91) consumed beer with a frequency of pre-pregnancy intake of 4.96 beers / month (SD = 4.58) (n = 64). The cigar intake of women in periconceptional stages was 4.90% with an average of 2.03 cigars / day (SD = 4.35). Conclusions:This study provides data from the local area, and moves a valid tool promotion and prevention tool to environmental health, so the application of this instrument would allow the integral approach of the mother-child care consultation.
Introducción: Describir las percepciones del estudiante de enfermería de una universidad privada, sobre la experiencia en la aplicación de las medidas no farmacológicas para el manejo del dolor en la atención del parto en el componente teórico y práctico. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, con técnica de grupo focal, se utilizó entrevista semiestructurada y se organizaron dos grupos focales en el que participación 16 estudiantes de los cursos de V a VIII semestre matriculados durante el primer periodo del 2018. Resultados: De los participantes, el 62.5% fueron mujeres y el 37.5% fueron hombres, la edad promedio fue 24.4 años (6.6%). Del análisis de las narrativas del grupo focal emergieron 2 categorías y 10 subcategorías definitivas: dentro de las categorías se destaca que los participantes identifican medidas no farmacológicas que se presentan en el componente teórico, pero no todas se logran realizar en los escenarios de práctica formativa, también surge inquietudes respecto a los mínimos insumos requeridos para conformar un kit para la realización de las medidas no farmacológicas para el manejo del dolor. Discusión: A partir de los artículos investigados y el análisis realizado varios autores definen diferentes medidas no farmacológicas que son aplicables a la materna siendo estas efectivas y las cuales los estudiantes de enfermería aplican en su mayoría teniendo como resultado aspectos positivos y a mejorar. Conclusiones: En general todos los participantes reconocen la importancia del uso de las medidas no farmacológicas para el manejo del dolor en la gestante durante la atención del parto, e identifican que estas medidas disminuyen la intensidad del dolor, ayudan disminuir el tiempo del trabajo de parto, y facilita la comunicación entre el personal de enfermería y la gestante. Como citar este artículo: Jaimes ML, Pereira D, Pedraza AJ, Carvajal KX, Mejía FJ, Aparicio LA, et al. Manejo no farmacológico del dolor en la atención del parto: experiencia desde las prácticas formativas. Rev Cuid. 2019; 10(3): e667. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.667
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.