Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermería, desde el enfoque de Donabedian, en pacientes hospitalizados con dolor. Material y Método: Estudio descriptivo transversal realizado en un hospital de segundo nivel del municipio de Minatitlán, Veracruz, México, entre octubre y noviembre de 2018. Se empleó muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 73 enfermeros/as que, previo consentimiento informado, respondieron el instrumento "Estándares e indicadores que miden el procedimiento en el control del dolor-valoración", compuesto por datos sociodemográ cos, laborales y 24 ítems que miden la evaluación de la estructura, proceso y resultado de la atención, desde el enfoque de Donabedian. Se utilizó análisis descriptivo e inferencial como Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: La media de edad fue 41,22 (± 10,027 DS) y el 41,1% mostró más de 12 años de antigüedad laboral. Se obtuvo calidad máxima en la evaluación de estructura (= 90,14; ±8,68%), proceso (= 92,97; ±9,55%) y resultados (= 93,05; ±9,50%); no hubo asociación entre la variable calidad del cuidado de enfermería con la edad, sexo, turno, tipo de servicio, antigüedad laboral y tiempo de laborar en el servicio (p> 0,05), pero sí hubo asociación con el nivel académico (p< 0,05). Además, se encontró que existen diferencias estadísticamente signi cativas entre la calidad del cuidado de enfermería de acuerdo con el nivel académico y la edad (p<0,05). Conclusiones: El personal de enfermería requiere de un desarrollo profesional continuo para mejorar la calidad del cuidado de enfermería
El COVID-19 trajo cambios drásticos en la vida de la población, principalmente de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2; por eso, este estudio tuvo como objetivo evaluar el estilo de vida en los pacientes con DM2 en una comunidad urbana y una rural durante la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio cuantitativo y transversal y la muestra fue de 61 pacientes, se aplicó el instrumento IMEVID; se utilizaron las pruebas Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Los resultados arrojaron un estilo de vida moderadamente saludable en ambas comunidades, y en la dimensión información sobre diabetes, la urbana tiene más conocimiento que la rural, aunque ambos grupos deben modificar el estilo de vida por conductas saludables y así tener una vejez de calidad.
Introduction: The COVID 19 pandemic continues to be an unprecedented public health problem worldwide for both sick and healthy people. Objective: Determine the association between the fear of COVID-19 with the socio-demographic characteristics and the status of vulnerability. Material and methods: Descriptive, cross-sectional and correlational study. Sample: 197 participants 18 or older who belong to community-care centers in Monterrey, Nuevo León and Minatitlan, Veracruz. Intentional sampling. Instrument used: Fear of COVID-19 scale. Data assessment was performed with SPSS version 22, using descriptive and inferential statistics.Results: Fear of COVID-19 was associated with the person’s sex, but not with the status of vulnerability and the other socio-demographic variables such as age, schooling, employment status, and place of residence. Conclusion: Based on the purpose of the study, it was found that only the sex variable was associated with fear of COVID-19. More men than women reported having less fear, which may explain the higher prevalence of this disease in this population group. Introducción: La pandemia de COVID 19, continúa siendo un problema de salud pública sin precedentes en todo el mundo tanto en las personas enfermas y sanas.Objetivo: Determinar la asociación entre el miedo al COVID-19 con las características sociodemográficas y el estado de vulnerabilidad.Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional. Muestra: 197 participantes a partir de 18 años pertenecientes a centros de atención comunitaria de Monterrey, Nuevo León y Minatitlán, Veracruz. Muestreo intencional. Instrumento: Escala de Miedo a la COVID-19. El análisis de los datos se realizó con el SPSS versión 22, recurriendo al empleo de estadística descriptiva e inferencial.Resultados: El miedo a la COVID-19 se asoció con el sexo, mas no con el estado de vulnerabilidad y las otras variables sociodemográficas como la edad, escolaridad, situación laboral y lugar de residencia.Conclusión: Con base al propósito del estudio se encontró que únicamente el sexo se asocia con el miedo a la COVID-19. Mas hombres que mujeres reportaron tener menos miedo, lo que puede explicar las principales prevalencias de esta enfermedad en este grupo poblacional.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.