Introducción: La enfermedad COVID-19 es una neumonía viral aguda causada por el SARS-CoV-2. Su principal medio de transmisión es de persona a persona a través de gotas respiratorias. Se presenta como un cuadro febril con síntomas respiratorios con una alta tasa de transmisibilidad. No existe vacuna, por lo que la sospecha y aislamiento inmediato del enfermo son primordiales. Objetivo: El propósito de este trabajo es informar el primer caso de enfermedad COVID-19 confirmado en Córdoba (Argentina), destacando a la telemedicina como una novedosa forma de manejo ambulatorio. Metodología: Se describe el primer caso confirmado de enfermedad COVID-19 en Córdoba (Argentina), en un paciente sin comorbilidades, con buen estado clínico, manejándose el mismo mediante telemedicina. Resultados: El manejo ambulatorio mediante telemedicina resultó ser óptimo, evitando la utilización de camas y la transmisión del virus intrahospitalaria mediante el manejo en su domicilio. Conclusión: El manejo ambulatorio de pacientes seleccionados evita la transmisión del virus dentro del hospital y la saturación de camas. La telemedicina es una estrategia efectiva y novedosa para esta situación.
Introducción: La hemofilia adquirida es un trastorno de la hemostasia que se produce por la presencia de autoanticuerpos inhibidores dirigidos contra el factor VIII de la coagulación. Clínicamente se manifiesta por sangrados espontáneos principalmente en piel y tejidos blandos, y a diferencia de la hemofilia hereditaria, la presencia de hemartrosis es infrecuente. Si bien muchos casos son idiopáticos, se deben buscar causas secundarias ya que el tratamiento de las mismas es clave en el pronóstico de la enfermedad. Dentro de estas destacan la presencia de neoplasias, enfermedades autoinmunes, fármacos, embarazo y postparto. El tratamiento se basa en medidas hemostáticas y terapias que permitan erradicar el autoanticuerpo. Metodología: En el siguiente manuscrito describimos cuatro pacientes con hemofilia adquirida con diferentes etiologías, tratamientos y pronóstico. Resultados: Los cuatro pacientes presentaron resolución del sangrado tras el tratamiento específico. Conclusión: La hemofilia adquirida es un trastorno raro de la hemostasia que debe sospecharse en pacientes con hematomas extensos espontáneos sin coagulopatía previa. Si bien en muchos casos no se encuentra una etiología subyacente, deben buscarse causas secundarias ya que el tratamiento de las mismas es clave para la evolución del paciente.
Introducción: Se denomina hiperCKemia a la elevación de niveles de creatinfosfoquinasa (CK) mayor a 1,5 veces el límite superior(CK>285 U/L), siendo producida por múltiples causas, que varían según las poblaciones de estudio. El objetivo principal del estudio fue conocer la frecuencia de hiperCKemia en dos hospitales de la Ciudad de Córdoba y sus principales causas. Metodología: Estudio analítico retrospectivo en dos hospitales de la ciudad de Córdoba en Argentina, donde se identificaron todos los pacientes mayores de 18 años que presentaron valores de CK mayores a 285 U/L en al menos 2 oportunidades en un período entre 1 y 4 semanas, entre los años 2015 y 2017. Resultados: Se identificaron 254 pacientes con hiperCKemia, la mayoría eran de sexo masculino (n=181, 71.3%) y su mediana de edad fue 65 años (rango intercuartil 25-75%=50-73 años). Las principales causas de hiperCKemia fueron la miopatía isquémica en 99 (39%) pacientes y las miopatías inducidas por drogas en 45 (17.7%), siendo las estatinas las drogas más frecuentemente involucradas en 31 casos. En sólo el 3.1% de los casos no se arribó al diagnóstico final. Las hiperCKemias inducidas por drogas al compararse con las otras causas, se presentaron más frecuentemente en pacientes con antecedente de enfermedad renal crónica (9/45[20%] vs 18/209[8.6%], p=0.025) y en no tabaquistas(41/45[91.1%] vs 157/209[75.1%], p=0.019) . Conclusión: Se observaron 254 casos de hiperCKemia, siendo sus principales causas de origen isquémico y secundario a consumo de fármacos, especialmente por estatinas.
Introducción: La enfermedad COVID-19 es una neumonía viral aguda con múltiples manifestaciones extrapulmonares dentro de las cuales se incluyen ciertas alteraciones hematológicas. La reacción leucoeritroblástica o leucoeritroblastosis se define por la presencia en sangre periférica de células eritroides nucleadas y mieloides inmaduras. Dentro de sus causas más frecuentes se encuentra la invasión medular por tumores sólidos y neoplasias hematológicas, por lo que el reconocimiento y consecuente estudio de dicha reacción es sumamente importante. Hasta el momento sólo se ha reportado a nivel mundial un único caso de enfermedad COVID-19 asociado a reacción leucoeritroblástica en pacientes adultos. Metodología: En el siguiente manuscrito describimos la presencia de leucoeritroblastosis en un masculino internado por COVID-19, en el cual se descartaron múltiples causas secundarias. Resultados: El paciente presentó resolución de la leucoeritroblatosis a medida que sus síntomas respiratorios se resolvieron. Conclusión: La enfermedad COVID-19 podría ser una nueva causa conocida de reacción leucoeritroblástica aunque creemos necesario un mayor número de casos reportados para afirmar que la asociación no fue al azar.
Introducción: La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es un síndrome hiperinflamatorio severo causado por activación aberrante de macrófagos y células T citotóxicas que se manifiesta clínicamente como un cuadro febril asociado a citopenias, hiperferritininemia y esplenomegalia. Ante su diagnóstico en adultos se deben buscar causas secundarias como neoplasias hematológicas. El inicio precoz del tratamiento es importante debido a su elevada mortalidad. Métodos: Se presenta el caso de una paciente de 53 años de edad que se le realizó diagnóstico de LHH asociada a Linfoma de células T. La forma de presentación de dicho cuadro fue de manera abrupta con varios síntomas y signos de dicho síndrome, además de múltiples complicaciones infecciosas asociadas. Resultados: Ante el diagnóstico inicial de LHH se inició tratamiento con etopósido y dexametasona, y al obtener el diagnóstico de Linfoma de células T, se instauró tratamiento quimioterápico con esquema de CHOEP, con evolución inicial favorable. Conclusiones: La LHH es una entidad poco frecuente asociada a una elevada mortalidad, por lo que su índice de sospecha debe de ser elevado ante un cuadro clínico y analítico compatible. Sin embargo, su diagnóstico constituye un gran desafío clínico, pudiendo presentarse en algunas ocasiones superpuesto a cuadros infecciosos múltiples. El inicio precoz del tratamiento es importante debido a su alta mortalidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.