En esta investigación se presentan los principales resultados del estudio de la distribución dialectal de los auxiliares de las construcciones multiverbales de verbos finitos coordinados (CMVFC) en ocho áreas dialectales del español: mexicana y centroamericana, caribeña, andina, chilena, rioplatense y del Chaco, andaluza, canaria y castellana (Moreno Fernández 2000). Se incluye el análisis de la distribución dialectal de dichas construcciones con ocho opciones de auxiliares organizadas en dos paradigmas: verbos de aprehensión (agarrar, coger, pillar y tomar) y verbos de movimiento (ir, llegar, saltar y venir), y se exponen los principales patrones de similitudes y diferencias de su uso. Los datos de este análisis se toman desde dos bases de datos, la del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) y la del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Entre los hallazgos más relevantes del estudio destaca el hecho de que, tanto en su distribución dialectal como en su frecuencia, las construcciones con verbos auxiliares de movimiento, especialmente ir, son las preferidas. Estos datos concuerdan con estudios anteriores, que plantean que estos verbos manifiestan un grado más avanzado de gramaticalización.
This paper examines the structural and semantics properties of non-eventive nominalizations in Spanish. By applying the decomposition of verbs developed by Ramchand (2008), we identify several configurational constraints in the formation and interpretation of nominalizations. We propose that the notion of 'result' actually covers different structures, and that a distinction between objects and states is needed. Then, we observe that predicates that have ProcP and ResP can yield both eventive nominalizations and stative nominalizations, whereas those predicates that have ProcP and an internal argument in its complement position can give rise both to eventive nominalizations and to object nominalizations. An important generalization arises also from the position of internal arguments. Those internal arguments that occupy a specifier position can never be taken as the meaning of a given nominalization. Therefore, we arrive at the conclusion that a nominalization can take an eventive projection and whatever is in its complement position (either an internal argument or a new subeventive projection) but cannot lexicalize specifiers, which have to be independently spelt out.
En este trabajo se abordan dos estrategias presentes en español y otras lenguas para codificar la noción de “estado resultante”: a través de una proyección estativa contenida en la estructura sintáctica del verbo (o estados resultantes internos; v. g., Juan desapareció durante dos años) y a través de la construcción resultativa estar + participio (o estados resultantes derivados; v. g., Juan estuvo desaparecido durante dos años). El contraste entre ambas opciones se analiza desde la posición que el argumento eventivo que habilita la lectura de resultado ocupa en la derivación sintáctica, partiendo de un modelo de descomposición de la frase verbal (o “primera fase”) inspirado en Ramchand (2008). En los estados resultantes internos, el evento domina a una proyección estativa; en los estados resultantes derivados, en cambio, el evento es dominado por una proyección estativizadora externa. Se presentan las consecuencias de este patrón en distintos dominios, entre ellos, la interpretación semántica de ciertos modificadores, la disponibilidad de lecturas epistémicas orientadas al presente y la relación de inclusión entre tiempo del evento y tiempo de referencia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.