El objetivo del artículo es reflexionar acerca de las condiciones que harían posible pensar la precariedad del vivir como forma de contraconducta y de repolitización de la vida en el neoliberalismo. La metodología adoptada fue de carácter documental. Los resultados: (1) el neoliberalismo rompe la política al exaltar la figura del sujeto como empresario de sí mismo; (2) es necesario comprender lo precario en sus tres dimensiones: la precariedad, la condición precaria y la precarización como estrategia de gobierno y (3) lo precario aparece como punto afirmativo para la repolitización de la vida. Conclusiones: proponemos la noción de política desde la condición precaria, la cual requiere de tres movimientos y conlleva cinco tareas específicas de parte de los individuos que se comprometen con ella.
Desde una analítica de la racionalidad neoliberal y considerando la marcada narrativa progresista que presupone la explotación de recursos ambientales como forma de desarrollo para las regiones, abordamos la amalgama Estado-empresa en el marco de las economías neoliberales, en relación con el fenómeno de la minería. Con este propósito, presentamos los hallazgos de un estudio llevado a cabo en un municipio del departamento de Caldas-Colombia, basado metodológicamente en el interaccionismo simbólico y en el que participaron mineros de hecho y otros que trabajaban para la empresa minera. A partir de los relatos, concluimos que la minería a gran escala, aunque ha representado posibilidades laborales formales, no solo ha implicado impactos ambientales y dislocado formas de producción local. El encumbramiento neoliberal de la figura de la empresa y la articulación Estado-empresa configurada en su seno, han precarizado la labor minera y los modos de vida con arraigo en la tradicionalidad.
Las prácticas de exclusión son experiencias sociales lesivas para la identidad y la autopercepción de quienes las padecen. Entre los diversos grupos sociales que históricamente han vivido prácticas de exclusión social están las minorías sexuales. Este artículo explora las experiencias de exclusión social de cinco personas transgénero, en tres universidades de la ciudad de Medellín (Colombia). El método utilizado fue el hermenéutico y la técnica de recolección de la información fue la entrevista episódica. Los resultados evidenciaron que hay una ausencia de políticas inclusivas hacia las personas transgénero en las universidades, que implican vulnerabilidad, invisibilización y marginalidad, teniendo efectos en su autopercepción e inserción social.
En este artículo problematizamos la relación entre trabajo y subjetividad en el neoliberalismo, en el marco del estudio “formas de subjetivación promovidas por los modos contemporáneos de precarización asociados al trabajo informal y a procesos de formalización laboral”. Proponemos que, en el neoliberalismo, emerge la figura del sujeto-que-vive-para-trabajar como forma de subjetivación posibilitada (1) por el imperativo de la autogestión y la capitalización de la vida en una racionalidad que erige la empresa como modelo y la competencia como norma de vida; y (2) por la unificación de la heterogeneidad de lo humano mediante la forma-empresa. Planteamos la emergencia de una subjetividad trabajadora.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.