El artículo se propone mostrar la heteronormatividad como un objetivo pedagógico no-tematizado de la educación pública. Con este propósito se desarrolla una lectura del movimiento de madres y padres de familia en contra de los Programas de Estudio para la Educación en Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica, así como de las interpretaciones, demandas, y quejas sobre la educación sexual de estudiantes de una secundaria pública en San Carlos. El sustento empírico de estas reflexiones se deriva, principalmente, de la consulta realizada, mediante cuestionarios de corte cualitativo, a personas jóvenes de este cantón. A la luz de las teorías de la reproducción social, se discutirá el «fatalismo de género» como una configuración ideológica fundada en la doble negación de la historicidad de la división sexual del trabajo y la centralidad del trabajo reproductivo en el capitalismo. La defensa de la «familia tradicional» se entenderá, de acuerdo a lo anterior, en función del paulatino abandono por parte del Estado de su compromiso con la reproducción de la vida en el capitalismo neoliberal. Finaliza argumentando la necesidad de una educación sexual que reconozca la contingencia histórica de la heterosexualidad en tanto institución política, como estrategia para erosionar las disposiciones fatalistas en términos de género.
El presente ensayo busca proporcionar un encuadre teórico y realizar un abordaje en América Latina y otros países para tomarle el pulso a la brecha de género, mientras que, desde el punto de vista de la propuesta, se propone investigar el fenómeno tomando en cuenta los temas de la atribución del cuido y de la violencia contra las mujeres a través del análisis de las vivencias.
Este ensayo busca poner a dialogar elementos teóricospsicológicos, socioculturales, afectivos, partiendo desdelo aprendido de los retos educativos como revelado porla investigación del Programa Alfabetización Crítica dela Universidad Nacional, Costa Rica, analizados tambiénante lo acontecido en el periodo pandémico con ladidáctica a distancia en América Latina. La manifestaciónde asimétricas relaciones de poder y la ausencia de lasculturas juveniles en los centros educativos impresionane imponen una propuesta para una educación liberadora
El presente artículo busca problematizar los criterios con los que se analiza y se otorga un puntaje a las publicaciones de las personas docentes en la Comisión de Régimen Académico, entidad encargada de evaluar la producción académica en la Universidad de Costa Rica, con particular referencia a cuatro criterios citados en el reglamento para evaluar la producción académica de personal docente en propiedad; originalidad, relevancia, trascendencia/mérito reconocido y complejidad. Se quiere interrogar críticamente la pertinencia de las nociones y los criterios sobre el mérito académico desde una perspectiva intercultural y decolonial. En efecto, se percibe la temática de la evaluación de la producción en la universidad como sensible en el ámbito académico mundial y, a la vez, vinculada con la internacionalización del conocimiento –un asunto político, como lo es la educación en general.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.