Tarazona et al.: Picocystis salinarum (Chlorophyta) en las Salinas de Chilca, Lima, primer registro para el Perú Resumen El presente trabajo reporta, por primera vez para Perú y la región sudamericana, a la prasinofita Picocystis salinarum R. A. Lewin en las Salinas de Chilca (lagunas La Milagrosa y La Mellicera), Cañete, Lima. Se realizaron colecciones de estos ecosistemas acuáticos costeros-someros en 2014 y 2015; la gradiente de salinidad estuvo en el rango de 120 a 172 ‰ y pH entre 8,06-8,41; adicionalmente se tienen otros registros que confirmarían que se trata de una microalga eurihalina. El aislamiento y cultivo de P. salinarum en medio f/2 fue clave para su identificación taxonómica, puesto que esta microalga exhibió polimorfismo en condiciones déficit de nutrientes con variación en su morfotipo esférico a trilobulado; este último corresponde al fenotipo distintivo del género. P. salinarum fue dominante en las Salinas de Chilca sugiriendo que posee mecanismos de resistencia al estrés salino, además de la escasez de competidores y predadores herbívoros.
El objetivo del estudio fue evaluar cinco niveles de salinidad sobre el crecimiento y productividad de Chlorella peruviana Chacon, cepa nativa de la laguna salina Mellisera, Chilca, Perú. Se utilizaron cinco tratamientos de acuerdo al nivel de salinidad: T1, 38‰; T2, 44‰; T3, 59‰; T4, 88‰; y T5, 176‰, con una temperatura de 27±2 °C y una intensidad de luz de 1250±10 lx. Cada tratamiento se realizó por triplicado en matraces de 250, 500 y 1000 ml. Los cultivos se realizaron con medio f/2 (Guillard), aireación constante y fotoperiodo de 24:00 h. Los resultados indicaron que T1 presentó mejores resultados en densidad (42±2.6x106 cel/ml), biomasa seca (397.9±2.3 mg/l) y clorofila (80.2±2.3 mg/l), pero con rendimientos adecuados en los niveles superiores de salinidad. Se concluye que el crecimiento y productividad de C. peruviana presenta una tendencia decreciente con relación al nivel de salinidad.
Objetivo: El estudio tiene por objetivo evaluar las incidencias de la actividad minera en la ecología regional y proponer una estrategia de gestión ambiental. Método: Se ha visitado la mina Las Bambas ubicada en la región de Apurímac así como a las comunidades aledañas a ella tales como Tambobamba, Challhuahuacho, Progreso y Chuquibambilla, lugares que están ubicados en las provincias de Cotabambas y Grau respectivamente. Se ha entrevistado a los alcaldes provinciales de Cotabambas y de Grau. Así mismo se han hecho entrevistas en profundidad a los comuneros. A través de las visitas efectuadas se han hecho observaciones directas de la realidad. Resultado: En la región Apurímac existen evidencias de contaminación ambiental y se prevé que la explotación minera del proyecto Las Bambas agravará aún más el problema. Al no existir una estrategia regional de gestión ambiental se pondrá en grave riesgo la biodiversidad existente. Conclusión: Siendo necesaria la explotación minera para promover el desarrollo económico y social de esta región calificada de extrema pobreza, se requiere el establecimiento de una estrategia regional de gestión ambiental.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.