El conjunto del mundo sólido, de las tierras que conformaban una especie de inmensa isla, parece haberse concebido como rodeado por un gran río llamado Océano. De nuevo surge así el concepto de la insularidad como motivo mítico esencial. Pero esta gran isla bio tricontinental no está ceñida por el mar, puesto que el mar por antonomasia era el Mediterráneo, el mar familiar y navegable. 'ÜKrnvós-y 8áAaCJCJa son conceptos en la práctica irreductibles, mito frente a realidad, por más que esta oposición, sin que ello nos sorprenda, no aparezca nunca así expresada. Tampoco el Océano, según una interpretación posible, sería identificable fácilmente con entidades geográficas como el Atlántico o el Índico, al tratarse de un concepto ancestral de muy difícil asimilación a los crecientes conocimientos geográficos. De hecho, que sepamos, no hay texto alguno muy antiguo donde se dé una identificación explícita semejante entre el Atlántico y el Océano, pero tampoco donde se niegue. Esto hubiera supuesto poder distinguir con precisión el ámbito mítico del real y, de hecho, forzar una ubicación concreta para el Océano, cuando éste era por su propia esencia inaccesible a los humanos en condiciones normales. Y hemos de esperar a la crítica racionalista de Heródoto para que aflore tal identificación. Por tanto, sería bastante inimaginable que un navegante, por ejemplo, como Coleo de Samos (cf. Hdt. 4.152) al traspasar el Estrecho de Gibraltar se dijese que estaba penetrando en el Océano. Y probablemente también que se plantease el problema: él no era ni Heracles ni Odiseo. La consideración del Atlántico como el Océano será un hecho posterior, cuando ya el concepto del Océano mítico haya cedido el paso a una visión científica. Era ésa una identificación seguramente tan inconcebible en aquel tiempo, según esta interpretación , como la de preguntarse si el agua del Océano era dulce o salada, una pregunta que, según nuestras noticias, tampoco se hicieron nunca los antiguos y que en cambio para nosotros es bien natural. Un lugar mítico está, pero de él no siempre se podrá decir que está justamente ahí. Cualquier precisión geográfica en el terreno mítico puede ser meramente ilusoria. Así, en la Odisea, como ya hemos recordado, la isla de Calipso está en el "ombligo del mar", con lo que suponemos que se nos está indicando que está en su mismo centro, y se nos precisa que desde ella y navegando siempre hacia el Este durante diecisiete días Odiseo arriba a Esqueria. Pero todos estos datos flotan en el vacío mítico y resulta difícil aceptar la tesis de Bérard y
El tema de la geografía mítica 1 no es precisamente de los más estudiados por los mitólogos. Es más, no abunda la bibliografía sobre él, y libros como los recientes de A. Ballabriga (Le Soleil et le Tartare, París 1986) y el colectivo editado por F. Jouan y B. Deforge (Peuples et pays mythiques, París 1988)-éste como producto de un coloquio auspiciado por el Centre de Recherches Mythologiques de la Universidad de París X-, por no mencionar el titulado Mythologie et géographie de J. Ramin (París 1979), muestran con su escaso número que, al menos al nivel de un público relativamente restringido, al que va más dirigido este tipo de libros monográficos que los artículos en revistas especializadas, esta parcela del mundo mítico es de las que menos se frecuentan. Sólo el contagioso entusiasmo de la que cabe llamar escuela francesa de mitólogos ha sido capaz de despertar en estos últimos tiempos una mayor atención hacia ella, dentro del amplio espectro de sus intereses investigadores, pero en general la geografía mítica no suele pasar de ser objeto de esporádicos y breves artículos, sobre puntos muy concretos, o de menciones de paso en estudios de geografía o historia antiguas o, en todo caso, de estudios en el marco de temas como los viajes de Odiseo o la nave Argo. De hecho podemos observar que ya en los propios textos antiguos que constituyen nuestras fuentes míticas la geografía usualmente es un ámbito secundario, como marco de sucesos míticos, y no un fin en sí misma como materia de elaboración autónoma. Textos como la Odisea o, en especial, Jos tratamientos más antiguos que podemos imaginar de una materia como la citada del viaje de los Argonautas no son de lo más corriente. Y aun así los datos geográficos están también ahí sólo en función del contexto de un relato. Lo cual nos puede inducir a temer que esos mismos datos y, sobre todo, tras su sistematización, al ser extraídos del marco del relato tradicional, den lugar a una mera abstracción nuestra. Es decir, por poner un ejemplo significativo, que Ja Esqueria de los Feacios no tenga sentido fuera de las aventuras de Odiseo y que su estudio por separado vaya contra la propia naturaleza, básicamente narrativa, del mito. 1 Las páginas que siguen, as í como su continuación en el próximo número de Philologia Hispalensis, son el desarrollo ampliado y más documentado de una conferencia pronunciada el 11 de marzo de 1991 en Sevilla ante un auditorio constituido principalmente por alumnos universitarios y profesores de Filología Clásica en la enseñanza secundaria. El autor desea hacer constar su agradecimiento al Dr. Antonio Villarrubia por sus amables sugerencias .
descubierta y editada hace tres lustros por S. Arata. La conclusión a que llegamos es la de que el anónimo teatral español conoce e imita sólo la versión de Tasso, lo que corrobora, si se trata de un texto cervantino, como es más que probable, que su fecha es muy temprana, en torno a 1581.
Resumen: Respecto a un episodio de Tu rostro mañana de Javier Marías se ha sugerido una influencia cervantina. Aquí se discute en profundidad esta propuesta: el origen del episodio se explica en el propio texto de Marías. Y se revisan a la vez otros aspectos literarios del autor y sobre todo de esta obra relacionados con el tema debatido. Palabras clave: Novela española contemporánea, Marías, Tu rostro mañana Abstract: Concerning an episode of Javier Marias' Tu rostro mañana an influence of Cervantes has been suggested. Here we discuss this proposal in depth: the origin of the episode is explained in Marias's own text. And, at the same time, we review other literary aspects of the author, and especially of that work, related to the subject under discussion.En las páginas que siguen se va a discutir la opinión de un estudioso acerca de un posible origen literario (en particular, una influencia del Quijote cervantino) de un momento concreto en un largo episodio de Tu rostro mañana. Más tarde debatiremos en detalle la que creemos falta de rigor de esta propuesta y ofreceremos nuestra propia solución. Pero previamente conviene que situemos el episodio en discordia en relación con ciertas tendencias apreciables en la obra de Javier Marías, tres en concreto, y que, como se verá, pueden contribuir a situar y clarificar los términos de la discusión.En la ficción de Javier Marías se practica por lo general, como propensión fácilmente detectable, un realismo que arranca de la vida cotidiana. Pero, como excepciones no infrecuentes dentro de esta tendencia y que podrían catalogarse, no faltan en su producción elementos calificables en sentido amplio de improbables, lo que para nosotros aquí significa, fuera de otras complicaciones que en buena parte se derivan del concepto aristotélico de la inverosimilitud, lo que se considera no imposible pero es poco o muy poco verosímil; en suma, lo que parece chocar con la lógica o la simple experiencia. Se debe separar, pues, http://dx.1 Por ejemplo, el relato juvenil titulado "La vida y la muerte de Marcelino Iturriaga" (que puede leerse en el volumen Mientras ellas duermen, 2007: 19-23) y que responde a un evidente "realismo mágico". A Elide Pittarello, en el prólogo de esta edición, le llama la atención que este cuento "revele una vocación tan temprana por el género fantástico" (10). Y el propio autor, en su "Nota previa" a esta misma colección, señala su semejanza con "Cuando fui mortal", ya de 1993 (15). Lo mismo cabría decir de algunos otros, con inclusión de "Gualta", de 1986, en el que unos hermanos aparecen como disparatadamente "gemelos".2 Véanse David Roas (2005), que escribe igualmente que se trata de "un elemento ausente en sus novelas pero ampliamente desarrollado en su narrativa breve" (218), y Rebeca Martín (2005: 231-241).3 "…Un episodio transversal -fatigoso por inverosímil-en que el narrador refiere retrospectivamente un lance con una prostituta…" (2005: 147 s.).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.