En la gestación, estrógeno y progesterona aumentan sustancialmente, con marcada variabilidad interindividual generada por el aporte de grasas dietarias, entre otros factores. Objetivo: evaluar el impacto de dietas con variadas relaciones n6/n3, administradas antes y durante la gestación, en las concentraciones de estradiol (E) y progesterona (P4) y su incidencia en el éxito reproductivo (ER).Ratones hembras adultas recibieron, desde 25 días previos a la gestación, dieta comercial (C, n6/n3 = 19,10) o C suplementada con: 10% de aceite de girasol (G, n6/n3 = 87,17), 10% de aceite de pescado (P, n6/n3 = 1,29) y con 5% de aceite de girasol y 3% de aceite de pescado (Equilibrada, E, n6/n3 = 5,17). El día 16,5 de gestación se sacrificaron las madres (n=8 en todos los grupos). Se registró: ER, número de cuerpos lúteos (NCL) y peso de ovarios (PO). Se cuantificó la concentración de E2 y P4 en plasma por inmunoensayo enzimático. Estadística: ANOVA, Chi-cuadrado y Kruskall-Wallis.ER sin diferencias significativas (C: 88,88%, G: 91,66%, P: 100% y E: 72,73%). El NCL tampoco exhibió diferencias significativas. El PO fue significativamente menor en las hembras tratadas (G= 0,01 ± 0,00082; P= 0,01 ± 0,00099 y E= 0,01 ± 0,00055 vs C= 0,02 ± 0,00037; p?0,05). Las concentraciones de E2 fueron mayores en P (P= 0,09 ng/ml ± 0,02 vs C= 0,05 ng/ml ± 0,01; G= 0,06 ng/ml ±0,01 y E= 0,03 ng/ml ± 0,01; p?0,01). P4 no presentó diferencias significativas. Sin embargo, se observó una tendencia a mayores valores en el grupo P (P= 2,07 ng/ml ± 0,24; G= 1,51 ng/ml ± 0,24; E= 1,39 ng/ml ± 0,18 y C= 1,43 ng/ml ± 0,2).Los cambios en las relaciones n6/n3 no afectan el ER ni la concentración de P4. El aumento de estradiol en el grupo P, excedido en n3, podría deberse a modificaciones en el estrés oxidativo y en la función mitocondrial que pueden conducir a alteraciones en la esteroidogénesis. Estudios próximos permitirán dilucidar estos aspectos.
La nutrición materna durante la gestación y la lactancia es importante en la programación del desarrollo de los descendientes, aunque las consecuencias de la exposición combinada a cambios nutricionales, permanecen poco conocidas. Objetivo: explorar los efectos de la dieta hipergrasa sobre el peso corporal y la fisiología reproductiva de ratones hembras y sus descendientes. Ratones hembras Albino swiss (n=12) fueron alimentadas con dieta hipergrasa (HG: 24% grasa porcina, 24% proteínas, 41% carbohidratos) o control (C: 3,9% grasas, 18% proteínas, 42% carbohidratos) durante la gestación y la lactancia; la mitad de cada camada recibió HG y la otra mitad C, desde destete a adultez (días 21-60 posnatal). En madres se evaluó: peso corporal, éxito reproductivo, tamaño/peso de camadas. En sus descendientes (C-C, C-HG, HG-C, HG-HG, según alimentación materna y propia desde el destete): peso corporal, inicio de pubertad (apertura vaginal/descenso testicular); calidad espermática (concentración, motilidad, vitalidad, prueba de resistencia osmótica), peso absoluto y relativo de órganos reproductivos (machos). Se empleó ANOVA considerándose diferencias significativas valores de p?0.05. En madres, peso corporal, éxito reproductivo, tamaño y peso de camadas de ambos grupos no difirieron significativamente. El día posnatal 14 el peso corporal de las crías HG fue mayor que el de las C (9,34±0,36 (n=14) y 8,77±0,13 g (n=20 hembras); 9,73±0,11 (n=33) y 9,16±0,18 g (n=27 machos), respectivamente, p?0.05). Entre destete y adultez, no se modificó significativamente en ambos sexos. El día 25 posnatal las hembras HG-C presentaron mayor porcentaje de apertura vaginal que las C-HG (66,67±33,33 y 16,67±16,67%, respectivamente, p?0.05) manteniéndose valores superiores en las descendientes de HG respecto a las de madres C, hasta el día 28 posnatal. En machos no se modificó el inicio de pubertad ni otros parámetros reproductivos evaluados. Conclusión: el consumo de dieta HG durante gestación y lactancia no alteró el peso corporal ni parámetros reproductivos en las progenitoras, pero podría ser desencadenante de modificaciones en el peso corporal de sus descendientes y pubertad precoz en crías hembras (probablemente relacionado con mayor cantidad de tejido graso), sin alterar otras variables reproductivas. El consumo de dieta HG después del destete no afectó significativamente ningún parámetro analizado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.