A. "Eran grupos de dos, tres, cinco personas, no más. Cantidad de grupos, que se iban apiñando y aglomerando en una masa compacta a medida que llegaban a la plaza. (…) A las siete de la tarde, la marea humana era tan compacta que hacía imposible moverse" (Página 12, 2 de abril de 2004).Decenas de fragmentos como éste podrían ilustrar la marcha que reclamó más seguridad frente al Congreso Nacional bajo la consigna "Cruzada Axel, por la vida de nuestros hijos" el 1º de abril de 2004. Algunos medios informaron que la primera convocatoria realizada por Juan Carlos Blumberg agrupó a 150.000 personas. Otros, 130.000. Incluso, hubo quienes sostuvieron que asistieron 200.000 manifestantes. La masividad que proyectaron aquellos números marcó una notable diferencia con otras movilizaciones ocurridas desde la vuelta a la democracia. Pero, más allá del elemento cuantitativo, el evento del 1º de abril terminó de nacionalizar el fantasma que recorría las pantallas televisivas desde mediados de la década del noventa:1 la imagen del miedo masivo al delito dentro de una ciudad insegura; el temor de ser el próximo y la necesidad de reclamar cambios. 2Si bien el caso Blumberg fue ampliamente analizado (sobre todo, periodísticamente), 3 sus particularidades nos llevaron a formularnos una serie de preguntas que, entendemos, no se tuvieron en cuenta en los trabajos hasta 1 En su análisis de las encuestas de victimización e inseguridad subjetiva realizadas en los últimos 20 años, Kessler afirma que la preocupación por el problema del delito sigue su tendencia ascendente desde los años ochenta hasta nuestros días, recrudeciéndose a partir de 1995 y culminando en una "explosión de la inseguridad" en 2003 y 2004 como una situación ya no esporádica sino constante (2007:81ss).2 Esta sensación de la proximidad latente del crimen fue más evidente aún en el lema de la última marcha convocada por Blumberg, realizada el 31 de agosto de 2006 frente a la Casa del Gobierno Nacional: "Vos podés ser la siguiente víctima. Seguridad y justicia para todos. Acompañanos". 3 Guagnini, 2005.
Noticias policiales y nuevos modos de narrar la "inseguridad" en la televisión Argentina de aire 1 Crime news and new narrative ways to refer to "insecurity" on Argentine air television Dra. Mercedes Calzado, IIGG-Universidad de Buenos Aires/CONICET
La violencia urbana introduce en América Latina modalidades de narrar las experiencias de victimización. En las sociedades de seguridad se reconfiguran las subjetividades y se redefinen discursos y prácticas políticas individuales y colectivas. Este artículo reflexiona acerca de los modos en que se constituyen los discursos de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad en Argentina ¿La experiencia individual define la subjetividad? ¿Ser familiar de una víctima fatal (o no) de la criminalidad establece los parámetros desde los cuales se explica la experiencia? ¿O se ordena a partir de definiciones previas de verdad, conceptos preexistentes que nominalizan el sufrimiento? Desde un conjunto de entrevistas realizadas a familiares de víctimas de la inseguridad, se reflexiona sobre las experiencias que originan un sujeto colectivo atravesado por la violencia urbana. Esta investigación propone una tipología con cinco clases de vocabularios de intervención de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad: colectivos tópicos, colectivos categóricos, colectivos de cercanías, colectivos "manzaneros" y colectivos mínimos. In Latin America, the urban violence process introduced new modes to narrate the victimization experiences. In security's societies, subjectivities are reconfigured. Also, individual and collective discourses, and political practices, are redefined. This paper reflects about the discourses of organized groups of insecurity's victims in Argentina. Does the individual experience define the subjectivity? To be familiar of a victim sets the parameters from which the experience could be explained? Is the experience structured by preexisting concepts? From a series of interviews with relatives of victims of insecurity, this article reflects on the experiences of the collective subject produced by the urban violence. This investigation proposed a typology with five kinds of intervention vocabularies produced by organized groups of insecurity's victims: topical groups, categorical groups, local groups, "manzaneros" and minimum groups.Calzado, M. C., 2014, "Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina", en Papeles del CEIC, vol. 2014/2, nº 112, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://dx
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.