El valor patrimonial dels centres històrics llatinoamericans és àmpliament reconegut i les polítiques per a la seva conservació han augmentat considerablement a partir últim quart del segle XX. No obstant això, la distinció entre patrimoni cultural i natural superposa comunament el valor de l’urbà arquitectònic sobre els espais naturals. Això ha implicat que la vulnerabilitat ambiental dels centres històrics a Llatinoamèrica, i més específicament a Mèxic, perdi importància davant la conservació del patrimoni construït. Els estudis històrics poden aportar dades rellevants per a la revaloració de la relació ciutat/component natural en la configuració de l’espai urbà prehispànic i colonial dels centres històrics. Prenent com a cas d’estudi el centre històric de Santiago de Querétaro, Mèxic, l’article pretén primer, obrir un debat sobre la necessària integració del natural en el valor patrimonial dels centres històrics a partir de la revisió de documentació d’arxiu, cartografia i instruments de lineació. I, segon, reconsiderar el component natural com un recurs latent per a escenaris sustentables futurs en espais patrimonials.
El urbanismo cerrado en las ciudades medianas y de zonas metropolitanas en México, a pesar de tratarse de enclaves residenciales exclusivos que suponen cualidades sobre mejores niveles de vida y de seguridad, en la Zona Metropolitana del sur de Tamaulipas presentan localizaciones de riesgo y altos niveles de fragmentación junto con el crecimiento expandido de la región, generado cambios importantes en lo urbano e incidiendo en lo social y lo cultural. Debido a esto, mediante el análisis espacial urbano de las variables estructurales, formales y funcionales, se pretende caracterizar el fenómeno físico-espacial de acuerdo a las particularidades que como entidades de excepción les distingue del resto de las urbanizaciones abiertas locales.
Resumen Este artículo evidencia la insuficiencia de la planeación vigente para afrontar los problemas de salud en la periferia del Área Metropolitana de Guadalajara donde convergen problemas sociales, ambientales y urbanos. A través de la definición y delimitación de las situaciones ecotonales y la percepción de los habitantes sobre su entorno, se detectan los conflictos y las oportunidades que brindan los ecosistemas naturales, periurbanos e intraurbanos para proyectar nuevos escenarios posibles. El objetivo es proponer los ecotonos urbanos como ámbitos para la postplanificación superando la poligonización dominante, conservando la naturaleza e integrando sus beneficios. Mediante diagnósticos cartográficos y etnográficos, este estudio se centra en analizar dichas situaciones desde dos miradas: la revisión de la salud integral comunitaria (servicios públicos) y de los servicios ecosistémicos. Los resultados y la discusión demuestran esta doble marginación social y ambiental, la percepción diluida de unos servicios ecosistémicos como soluciones y las actuaciones ciudadanas como potenciales gérmenes de cambio. Finalmente, se proponen estrategias que buscan transitar del conflicto a la regeneración, recuperando la salud integral a través de las iniciativas sociales y ambientales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.