Partiendo de la escasa literatura metodológica sobre migraciones y movilidades infantiles, así como de los abordajes incompletos del fenómeno, este artículo analiza el potencial y las limitaciones de una técnica participativa centrada en la infancia utilizada en un estudio sobre la movilidad infantil en la región metropolitana de Barcelona. Se trata de dibujos elaborados por niños y niñas (10-12 años) que representan sus trayectorias de (in)movilidad en forma de mapa. Situando los dibujos en los debates sobre cómo investigar con niños y niñas, y subrayando los retos específicos de estudiar la movilidad, se presentan cuatro tipos de reacción a la técnica: de la confusión a la fluidez en el relato; la técnica como un ejercicio escolar; resistencias a la técnica; y la acentuación de la creatividad, la expresividad y la reflexividad. Estas reacciones son contextualizadas en el trabajo de campo llevado a cabo en dos escuelas, mostrando la influencia del entorno escolar en las producciones visuales generadas y los comentarios hechos al respecto. Finalmente, se examina la articulación entre las narrativas verbales y las narrativas visuales, profundizando en la performatividad de la técnica en su dimensión más etnográfica y relacional.
L’“acollida” en l’àmbit escolar català s’ha relacionat tradicionalment amb les migracions internacionals. Tanmateix, els canvis sociodemogràfics dels últims anys han generat nous patrons de mobilitat residencial i escolar, que afecten infants tant nacionals com d’origen estranger. Aquest article explora etnogràficament la realitat de l’acollida en escoles d’Educació Primària de Catalunya a partir del fenomen de la mobilitat escolar. L’article se centra en les experiències en primera persona de l’alumnat de nova incorporació, documentades a través d’una etnografia escolar comparativa en dues escoles públiques de la regió metropolitana de Barcelona. Per una banda, s’explora la manera com aquests nens i nenes perceben els dispositius designats oficialment a acollir. Per l’altra, s’analitzen les relacions i interaccions desplegades amb la seva arribada al centre, interpretades com a pràctiques informals d’acollida. Això permet evidenciar la importància de les xarxes relacionals dins del grup d’iguals i contribuir a l’estudi de la sociabilitat infantil en moments de transició.
Este artículo analiza las experiencias infantiles de la crisis económica y de la situación de emergencia habitacional en España a través de las narrativas de niños y niñas. Estas se han obtenido a partir de una etnografía comparativa en dos escuelas ubicadas en barrios desfavorecidos de la región metropolitana de Barcelona, durante la cual se han realizado entrevistas con niños y niñas implementando técnicas participativas y visuales. Los relatos de estos menores destacan por la des-responsabilización de los miembros del grupo doméstico de su situación de precariedad. Los niños y niñas reproducen ideologías dominantes – y adultas – sobre la vivienda, aunque también crean sus propias representaciones sobre qué constituye un “hogar” y cómo les afecta su situación habitacional. Finalmente, las narrativas permiten identificar vínculos entre trayectorias de movilidad, interpretadas a partir de los conceptos de “movilidad inter-residencial” y “movilidad intra-residencial”.
El concepto de movilidad ha ocupado numerosos debates académicos en las últimas décadas. Desde las ciencias sociales, el nuevo paradigma de las movilidades ha tratado de superar el «sedentarismo» conceptual y metodológico para convertir el movimiento en la nueva norma. Sin embargo, desde los estudios del transnacionalismo se ha criticado la idea de que «el mundo entero está en movimiento», alertando así sobre las contradicciones entre la libre circulación de bienes e información y las restricciones a ciertas formas de movilidad humana. En esta línea, los antropólogos Nina Glick-Schiller y Noel B. Salazar proponen la perspectiva de los regímenes de movilidad, que analiza la relación entre movilidad e inmovilidad, localización y conexión transnacional, y experiencias e imaginarios migratorios, centrándose en dinámicas de poder subyacentes y en nuevas formas de desigualdad. Es en este contexto donde hay que situar el libro Bounded Mobilities. Ethnographic Perspectives on Social Hierarchies and Global Inequalities.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.