Recibido: 8 de marzo de 2017 / Aceptado: 11 de mayo de 2017 Resumen. La investigación etnográfica desarrollada entre 2008 y 2015 sobre un conflicto de pesca en un lago de la Reserva Nacional Pacaya Samiria -RNPS, Perú-reveló las vicisitudes históricas, políticas y culturales de la organización comunal de los espacios acuáticos de la várzea amazónica. Se constató que la creación del área natural protegida y sus políticas de gestión afectaron negativamente a los usos consuetudinarios. La administración del área, a pesar de que decía impulsar la colaboración con la población residente, no tuvo en consideración las nociones que someten a control social la extracción de recursos como el mezquineo. Tampoco contempló las normas consuetudinarias ni la cosmología acuática Kukama-Kukamiria. El artículo indaga en las articulaciones entre las lógicas comunales consuetudinarias que regulan el acceso y uso de los espacios lacustres y la política de gestión institucional que se implementa. La investigación constató que las normatividades consuetudinarias y estatales entran en disputa por la soberanía de los espacios acuáticos y que la cogestión nunca llegó a implementarse plenamente, dada la dificultad de las instituciones públicas para compartir poder con las comunidades. Palabras clave: Reserva Nacional Pacaya Samiria; lagos; pesca; normas consuetudinarias; conflictividad; cogestión, Amazonía.[en] From owned lakes to State assets. Aquatical disputes at Pacaya Samiria National Reserve Abstract. The ethnographic research undertook between 2008 and 2015 around a fishing conflict in a lake of the Pacaya Samiria National Reserve -RNPS, Peru-revealed the historical, political and cultural vicissitudes of the communal organization of the aquatic spaces of lowland Amazon. The results show that the creation of the protected natural area and its management policies negatively affected the local customs. Although the administration of the natural area discourse promoted collaboration with the inhabitants, it did not take into account local customary norms, Kukama-Kukamiria aquatic cosmology, and notions such as 'mezquineo,' which submit to social control the extraction of resources. This paper analyzes the articulations between the implemented institutional management and the customary communal logics that regulated the access and the use of the lake. The research found that both the customary and the state regulations are in dispute over the sovereignty of aquatic spaces, and that co-management has never been fully implemented, given the difficulty of public institutions in sharing power with communities. Keywords: Pacaya Samiria National Reserve; lakes; fishing; customary law; conflict; co-management; Amazon. Sumario
Para dar cabida a reflexiones y debates contemporáneos que se producen en la disciplina, la Red de Antropología Ambiental viene organizando una serie de Seminarios temáticos orientados a la discusión epistemológica, metodológica y práctica de cuestiones que atraviesan el ámbito socioambiental. El 6 y 7 de abril de 2017 se celebró en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, el II Seminario de la Red de Antropología Ambiental, llevando por título «Etnografías alter humanas: encuentros en la fase animal». El seminario acogió a más de treinta participantes procedentes de diversas universidades nacionales e internacionales, debatiéndose diez etnografías centradas en la investigación de las relaciones humano-animales.
El texto trata sobre las nociones de humanidad y territorio en la sociedad kukama-kukamiria de la ribera del Marañón (Perú). Se presentan varias situaciones etnográficas en las que seres humanos y no humanos desarrollan vínculos sociales a través de la acción de cuidar. Las plantas medicinales son cuidadas por sus madres; el Shapingo es el amo los animales del bosque y cada lago tiene una Boa que lo cuida. Cuidar implica criar y proteger, es una actividad continuada (pero no permanente) que se da en un espacio más o menos delimitado (lago, bosque, planta). Ontológicamente, el ser que cuida tiene la consideración de sujeto y, por tanto, condición humana. Las relaciones de cuidado analizadas crean y definen el territorio kukama-kukamiria, de ahí que hablemos de una humanidad territorializada. PALABRAS CLAVEPueblo indígena kukama-kukamiria, humanidad, territorio, cuidado, protección.
Surrallés, Alexandre; Espinosa, Oscar; Jabin, David (eds.). Apus, caciques y presidentes. Estado y política indígena amazónica en los países andinos. Lima: IWGIA, IFEA, PUCP, 2016.Desde el Grupo de Investigación Internacional Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental (Apocamo 1 ) -nacido en 2012-nos ofrecen una compilación de artículos que examinan las relaciones entre indígenas y el «ente complejo y heterogéneo» llamado Estado. Organizado en tres partes, el libro aborda la dimensión urbana, la articulación del aparato estatal con el movimiento indígena, y el fetichismo de lo jurídico en la política indígena, ofreciéndonos una perspectiva amplia, diversa y enriquecedora de procesos actuales en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Como se apunta en la introducción, «lo propiamente político, desde el punto de vista de la acción de los pueblos indígenas, aparece donde no se lo espera, a veces en los resquicios que deja la política de los dominantes». Es así como podemos entender la intersección entre el espacio urbano y lo indígena por ejemplo. La primera parte del libro dibuja un escenario de continuos viajes de ida y vuelta entre ciudades y comunidades o territorios indígenas por donde transitan la información, los conocimientos, y por donde se va construyendo el poder.Con los emisarios indígenas que en los siglos XIX y XX visitaron el Palacio de Gobierno de Lima, Chaumeil muestra la disparidad de motivos que escondían estos viajes -solicitar protección ante enemigos, presentar reclamos por la invasión de sus territorios-y sus reacciones, desfiles de moda incluidos [el origen de la «shipibomanía»]. En definitiva, constituyeron la apertura de canales de comunicación entre líderes amazónicos y el Estado.Sin abandonar el centro de la urbe, otra forma de ocuparlo es la que practican los yuquis bolivianos en su vaivén entre la selva y el asfalto, marcando su identidad con su paso por ambos territorios hostiles. Jabin acierta al interpretar su vida urbana como elemento estructurador interno y como vindicación del derecho a la apropiación de este medio según sus propios criterios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.