Objective: The objective of this research was to analyze official data on the impact of the COVID-19 pandemic on Latin American and Caribbean health care workers. Materials and Methods: The methodology used was documentary, exploratory and descriptive research. The data were collected from official reports of international organizations such as the World Health Organization, the International Labor Organization and figures provided by the different official spokespersons of the Latin American countries studied, for the period March 2020 - August 2021. Results: The results showed that the top three countries with the highest number of infected and confirmed healthcare workers were Brazil with a total of 503,238 cases, Mexico with 244,711 cases and Argentina with 96,626 cases. The top three countries with the highest number of deaths of health personnel from this cause are Mexico with 4,084 cases, Peru with 1,399 cases and Brazil with 703 cases. Similarly, the countries with the highest fatality rates are Venezuela with 4.6%, Peru with 1.9% and Mexico with 1.7%. Conclusion: It can be concluded that this pandemic has directly affected health professionals in Latin America and the Caribbean, representing one of the greatest challenges ever faced by these professionals in the performance of their duties.
Objective: to determine the prevalence of self-perceived musculoskeletal pain and its association with gender in teleworkers of the management team of a Venezuelan food manufacturing company. Methods: a quantitative, field, descriptive, and cross-sectional study was conducted in a population of 243 workers and a sample of 182 workers. The survey was used as a data collection technique, and the questionnaire was developed using Google Forms® as an instrument. Results: the age range was between 20 and 73 years, with a mean of 45,8±9,1 years. Women (43,0 %) had more than 10 years of seniority, a lower percentage than that observed among men (50,0 %). Regarding self-perceived pain, (92,59 %) of women reported more pain than men (81,68 %); the probability of presenting neck pain in this group was (85,8 %). In contrast to men (38,93 %), 69,14 % of the women self-perceived right shoulder pain; the probability of presenting right shoulder pain in the sample studied was 50 %. Concerning upper back pain (48,15 %) of the women and 33,59 % of the men, the probability of presenting upper back pain was 39,2 %. The mean total musculoskeletal pain or discomfort score was 59,13 for women and 39,94 for men. Conclusion: there was a statistically significant association between self-perceived pain in certain areas of the body and female gender for exposure to disergonomic risk factors.
Las personas con discapacidad en el trabajo son un gran potencial y su incorporación en las organizaciones supondría, aprovechar recursos humanos eficientes y responsables para la empresa. La presente investigación pretende enmarcar algunos elementos sociales relacionados con el mundo del trabajo desde la mirada de los trabajadores con discapacidad, como fenómeno y realidad social invisibilizada. Se identifica como una clave la estructuración de estrategias formativas para la protección de la salud en el trabajo, elaboradas en función de las limitaciones específicas que estos trabajadores afrontan en su entorno laboral y su vida diaria, así como las representaciones de esas limitaciones en la sociedad, las cuales condicionan su inclusión en el mundo laboral. Es decir, cobra fuerza la inversión en el establecimiento de alianzas para la formación diferenciada, de los trabajadores con discapacidad, tomando en cuenta la mirada de éstos, hacia la salud, la prevención de riesgos y accidentes laborales en los centros de trabajo, con el propósito de fortalecer un entorno de cultura preventiva y develar el polo positivo y el polo negativo del proceso de trabajo, con miras a favorecer la calidad de vida de estos trabajadores. La incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad debe partir de un proceso de sensibilización social desde la propia condición de la discapacidad, entendiéndola como una construcción social que relegó históricamente a millones de individuos a una posición social disminuida e inferior.
Introducción: En la industria del procesamiento avícola, se desarrollan actividades que requieren la realización de múltiples tareas repetitivas, generalmente en bipedestación; lo que aumenta el riesgo de desarrollar trastornos musculo esqueléticos en las extremidades superiores y espalda baja. Estos factores de riesgos incluyen: movimientos repetitivos, posturas forzadas, posturas incómodas y estáticas, vibración y temperaturas altas y bajas. Afectando segmentos corporales como el cuello, hombros y espalda. Objetivo: evaluar ergonómicamente el puesto de trabajo: “colgador de pollo” de una empresa beneficiadora de aves, en el estado Aragua-Venezuela, durante el año 2022. Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental, de campo y corte transversal. La población y muestra censal está constituida por ocho (8) trabajadores. En la recolección de la información se aplicó la entrevista para obtener los datos sociodemográficos y laborales, en la descripción del puesto de trabajo la técnica de la observación documentada y para la determinación de las molestias musculoesqueléticas el esquema corporal del dolor y el método Check List OCRA. Resultado: La población en su totalidad es masculina, diestra, de edad promedio 33 ±2.67, normopesos, antigüedad promedio 4 años ±2.36, los cuales presentan dolor al finalizar la jornada en hombro, espalda baja, espalda alta y rodillas. Cuyo Índice Ocra resulto alto para lado derecho y medio para lado izquierdo. Conclusión: En el puesto de trabajo “colgador de pollo” existe un riesgo alto de padecer Trastornos musculo esqueléticos para miembros superiores, con mayor relevancia en miembro superior derecho.
La antropometría de la mano es un tema relevante que ha sido estudiado desde diferentes enfoques. Desde una perspectiva ergonómica, las dimensiones de la mano de poblaciones especificas se caracterizan con el fin de diseñar herramientas manuales, equipos, guantes, espacios de trabajo, guardas de seguridad, prótesis bajo configuraciones biomecánicas, así como también ayudan a predecir a través de modelos matemáticos otras variables antropométricas del cuerpo humano. Los resultados del análisis estadístico de los estudios de antropometría de mano en poblaciones de trabajadores son especialmente relevantes para diseñadores y fabricantes de herramientas, ya que pueden utilizarlos para crear dispositivos adaptados trabajadores y usuarios de diferentes poblaciones y percentiles, de acuerdo a los principios de diseño definidos, mejorando así la eficiencia en el trabajo, comodidad y seguridad. El objetivo del siguiente mapa conceptual es precisar las aplicaciones dela antropometría de mano con fines ergonómicos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.