Se muestran los resultados de un estudio realizado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el fin de obtener información respecto al conocimiento que tenían en torno al virus del papiloma humano y su vínculo con el cáncer cervicouterino. Como resultado, se constató que la información biomédica en torno al cáncer cervical versus las prácticas de prevención reales de la población de estudio discrepan sustancialmente, ya que consideran más importante platicar sobre las prácticas sexuales en pareja, que utilizar protección o realizarse el Papanicolaou. Las campañas de detección oportuna no toman en cuenta estas realidades en su prevención.
Objetivo: El propósito de este escrito es hablar sobre las construcciones socioculturales alrededor de la enfermedad. La principal preocupación es contribuir a desmontar desde nuestras vivencias como investigadoras y mujeres diagnosticadas, el estigma que impregna la vida cotidiana de las personas como nosotras: obesas o con VPH (virus del papiloma humano). Metodología: Mediante la metodología conocida como duoetnografía, en la que dos individuos narran experiencias compartidas para profundizar sobre un fenómeno sociocultural, presentamos una serie de cavilaciones que cuestionan el lugar social en el que se nos coloca al ser valuadas como enfermas. Resultados: Encontramos, a partir de nuestras reflexiones simultáneas, tres epifanías que se relacionan, primero, con el estigma biomédico, luego, con el estigma personal y, después, con el estigma sociocultural. Una cuarta epifanía expone las consideraciones de aprendizaje conjunto durante el proceso de convivencia académica de las autoras. Conclusión: Nos interesa, sobre todo, dejar una invitación a considerar críticamente el estigma, nos preocupa hablar de cuidado y apuntar las prácticas discriminatorias más que negar nuestros diagnósticos.
<p><strong>Resumen </strong></p><p>Este artículo pretende mostrar la complejidad de acreditar las Razones de Género presentes en la comisión del delito de feminicidio a través del análisis de los elementos que lo tipifican en el Código Penal del estado de Chiapas, México. La discusión se basa en la revisión de 5 expedientes penales de casos cuyas sentencias se dictaron entre los años 2012-2014 y las entrevistas realizadas a feminicidas sentenciados y a familiares de las víctimas. Este trabajo antropológico busca exponer las causas y dinámicas socioculturales que deberían ser consideradas en los procesos judiciales ya que las Razones de Género son elementos subjetivos y objetivos de la violencia cotidiana contra las mujeres, y por ello su comprensión es fundamental para la impartición de justicia.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This article aims to show the complexity of accrediting the Gender Reasons found in the commission of the crime of feminicide through the analysis of the elements that typify it in the Penal Code of the State of Chiapas, Mexico. The discussion is based on the review of 5 criminal cases whose sentences were handed down between 2012-2014 and the interviews with sentenced femicide and relatives of the victims. This anthropological work seeks to expose the causes and socio-cultural dynamics that should be considered in judicial processes since Gender Reasons are subjective and objective elements of daily violence against women, and their understanding is fundamental for the delivery of justice.</p>
Las mujeres cotidianamente están pariendo al mundo desde sus cuerpos y sus realidades socioculturales. El oficio de las parteras se puede considerar como una de las primeras profesiones, y el reconocimiento de sus prácticas en la escala social ha variado en los distintos momentos históricos: desde el prestigio, hasta la exclusión e invisibilización. A partir del siglo XIX, la partería se profesionalizó a través de la enfermería como un oficio femenino bajo el resguardo de la medicina masculina.En el acto de parir se entrecruzan la etnia, la clase, la raza, el género, la edad y las políticas públicas y religiosas, así como las dinámicas propias de cada cultura y los contextos que éstas ofrecen para las mujeres. En dichos contextos, las parteras han desempeñado un papel central como actoras en el proceso del embarazo, el alumbramiento y el puerperio; más aún cuando las mujeres eran quienes asistían de forma exclusiva a otras mujeres en los eventos de nacimiento, esto es, antes de que se institucionalizaran las prácticas médicas hegemónicas (Conde, 2011).En los tiempos, culturas y pueblos de todo el mundo, las parteras han asistido partos desde en las habitaciones de reinas -donde eran bien remuneradas por su trabajo-, hasta en sencillos cuartos de las localidades más apartadas, donde demostraban sus conocimientos empíricos sobre herbolaria, los ciclos de gestación y los cuerpos femeninos. Con el devenir del tiempo, las parteras adquirieron destrezas manuales y un desarrollo del sentido de tacto sobre la anatomía femenina y el feto dentro del útero, siendo ellas, en muchos casos, las únicas personas cercanas y con posibilidades para atender a otras mujeres en el trabajo de parto.Destaca que, en la transmisión de esta práctica, el cúmulo de conocimientos adquiridos se transmitía de generación a generación, de mujer a mujer, de forma oral, a través de una práctica cotidiana y cercana entre parteras y aprendices, y de ambas con los cuerpos de las mujeres a quienes procuraban la atención, de tal forma que el conocimiento empírico se reelaboraba a partir de los casos que unas y otras iban resolviendo (Gallego et al., 2005). Con la suma de todo ello, las parteras alcanzaron un amplio conocimiento sobre la anatomía femenina y los ciclos del embarazo, y lograban manipular de formas adecuadas los vientres, y a las criaturas dentro de ellas, para lograr el alumbramiento. Así, las parteras se vinculaban directamente a través de su oficio con la reproducción social (Luna, Sánchez y Velasco, 2015).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.