Resumen. Este estudio examina la contribución que tienen el estrés traumático, el estrés percibido y el afrontamiento sobre los componentes físico y mental de la CVRS de 53 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de salud SF-36, el inventario de estimación del afrontamiento COPE, la escala de estrés percibido EEP y la adaptación peruana de la escala de estrés traumático. Se encontraron niveles promedio y altos de CVRS. La condición de migración, el tipo de tratamiento y el estrés traumático explican el 30% de la variabilidad del componente físico; mientras que, el estrés traumático, el estrés percibido y el estilo orientado a la emoción, explican el 43% de la variabilidad del componente mental.Palabras clave. Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS), afrontamiento, estrés percibido, estrés traumático, cáncer de mama, migración y tipo de tratamiento.Abstract. This study analyzes the contribution that traumatic stress, perceived stress, and coping have on the variability of physical and metal components of the HRQoL of 53 women with breast cancer. The instruments used include the SF-36 health survey, the COPE Inventory, the Perceived Stress Scale PSS and the Peruvian adaptation of the traumatic stress scale. The analysis found medium and high levels of global HRQoL. The migration status, type of treatment and traumatic stress account for 30 % of the variability of the physical component of HRQoL, whereas traumatic stress, perceived stress and emotional oriented style account the 43% of the variability of the mental component. Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionadaa la salud en mujeres con cáncer de mama Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Se analizó la relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en 123 estudiantes universitarios de la especialidad de psicología de una universidad particular en Lima, mediante cuatro instrumentos: a) Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdez, 2000), b) Cuestionario de la Respuesta de Estrés (Valdez, 1999), e) Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y d) Cuestionario de Problemas (Seiffge-Krenke, 1995). Se consideraron las variables edad, sexo, trabajo, respuestas de estrés, problemas y estilos de afrontamiento. Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo; por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.
Antecedentes: la etapa universitaria enfrenta a los estudiantes a situaciones específicas del contexto que podrían resultarles estresantes. Para reconocer esta experiencia se propone el término estrés académico, el cual desencadena síntomas que pueden afectar su salud. Objetivo: describir la prevalencia del estrés académico, sus componentes y analizar el rol de variables sociodemográficas, académicas y conductuales en las dimensiones del estrés. Método: se contó con 1801 universitarios de 6 ciudades del Perú, de los cuales 57.7% fueron mujeres y sus edades estuvieron entre los 18 y 54 años (M = 20.79, DE = 2.69). A ellos, se les aplicó el Inventario SISCO y el Cevju-Perú. Resultados: el 83% de estudiantes refiere haber experimentado estrés académico durante el semestre, con mayor presencia de niveles medio y medio alto. En los análisis de regresión lineal múltiple para cada indicador de estrés, se hallaron modelos medianos para Intensidad del estrés (R2 = .16, p < .001) y Frecuencia de estresores (R2 = .13, p < .001); así como grandes para Síntomas (R2 = .32, p < .001). Los hábitos de salud tuvieron mayor efecto en todos los modelos. Conclusiones: se encuentra que el estrés académico es una problemática relevante en la población estudiada; se evidencia el rol predictivo del sexo, la motivación para el estudio y la mayoría de conductas de salud en los indicadores de estrés académico.
La pandemia de COVID-19 ha provocado que gran parte de la población experimente ansiedad. Los niveles de Inteligencia Emocional Percibida (IEP) y regulación emocional pueden ser factores clave para modular los niveles de ansiedad y prevenir trastornos emocionales. El objetivo es analizar cómo influyen los niveles de IEP y las formas de regulación emocional de reappraisal y supresión en la ansiedad experimentada. Materiales y métodos: 99 participantes de 18 a 35 años cumplimentaron el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA-B) para ansiedad, el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) para IEP, el Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) para regulación emocional y un cuestionario sociodemográfico y de situaciones relacionadas con el COVID-19. Resultados: Los factores de IEP medidos predicen los niveles de ansiedad, puntuaciones altas en atención y bajas en claridad y reparación predicen distintas respuestas de ansiedad y en distintas situaciones en porcentajes variables. Los factores de reappraisal y supresión no predicen los niveles de ansiedad. Las mujeres experimentan más ansiedad que los hombres y aquellas personas con familiares o amigos que han sufrido COVID-19 experimentan menos ansiedad. Conclusiones: Niveles altos en atención y bajos en claridad y reparación son factores de riesgo para experimentar distintos tipos de ansiedad en distintas situaciones, mientras que las formas de regulación emocional de reappraisal y supresión no parecen ser relevantes. Factores sociodemográficos como ser mujer o experiencias relacionadas con el COVID-19 parecen ser factores de riesgo o protectores que deben ser estudiados para prevenir la ansiedad en contextos de pandemia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.