Interface de recuperación para catálogos en línea con salidas ordenadas por probable relevancia
INTRODUCCIÓNEn estos últimos 50 años ha existido en los países desarrollados una preocupación constante por investigar e implementar técnicas que permitan recuperar información precisa. Desde mediados de siglo, los esfuerzos convergentes de distintas disciplinas: informática, lingüística, psicología, ciencias de la información, han dado origen a sistemas automáticos de recuperación de información de diferente nivel de complejidad. En el ámbito de la documentación, los más difundidos y utilizados internacionalmente son los que aplican técnicas basadas en la equiparación exacta (exact matching), proximidad y álgebra de Boole 1 .Quizá uno de los principales problemas de estos sistemas tradicionales, provenga de la falta de asignación de grados de posible relevancia en las respuestas 2 . Esto es: el operador AND es demasiado restrictivo, todos los documentos que no cumplen con las condiciones de búsqueda establecidas quedan excluidos; y en contraposición, el operador OR es demasiado inclusivo provocando generalmente un problema de sobrerecuperación. Por ejemplo, si al momento de plantear una estrategia de búsqueda sencilla, se opta por relacionar dos términos con un AND, el usuario perderá la posibilidad de ver los documentos que sólo contienen uno de los términos. Si la misma búsqueda se plantea con un OR, el sistema traerá todos los registros que contienen al menos uno, pero no es capaz de ordenar los registros recuperados de forma que se muestren primero los que contienen ambos términos.El fundamento teórico que permitió desarrollar las técnicas de salidas ordenadas por probable relevancia (ranked output), correspondió al ámbito de la psicolingüística, concretamente a los trabajos de Zipf. Sus estudios establecieron que si se ordenan las palabras de un corpus textual en un rango de forma descendente por su frecuencia de aparición, y luego se multiplica el rango por la frecuencia, se obtiene un valor aproximadamente constante. La observación de que dicho valor era más estable en las frecuencias intermedias, le permitió concluir que es en esas palabras donde se deposita la significación de un texto
Los repositorios institucionales desarrollados por las universidades son infraestructuras necesarias para garantizar el acceso a la literatura científica a toda la ciudadanía. Argentina, desde 2013, dispone de una ley nacional que insta a las entidades del sistema de ciencia y tecnología a generar repositorios de acceso abierto y a sus investigadores a depositar allí una copia de su trabajo. En este artículo se analiza su desarrollo y evolución en las universidades nacionales argentinas en relación con las políticas públicas implementadas a nivel nacional, las cuales se detallan en una cronología. A través de la observación directa de los sitios web de las universidades, se identifican los repositorios y otras iniciativas de acceso abierto y se sistematiza la información. Luego, mediante entrevistas, se indaga la perspectiva y opinión de sus gestores para conocer los modos en que se interrelacionan las políticas públicas con las realidades institucionales. Finalmente, se discute y reflexiona acerca de las particularidades de los repositorios en la coyuntura institucional y política.
Hoy día es notorio el interés que existe en la comunidad académica por los archivos personales. En el relevamiento de la literatura publicada en América Latina predominan textos sobre un fondo personal específico –a partir del cual se trabaja la noción de archivo personal, su organización, descripción y preservación– pero es escaso el relato de experiencias en bibliotecas. Esta investigación exploratoria-descriptiva tiene por objetivo conocer, mediante una encuesta, la cohabitación de fondos personales en bibliotecas universitarias argentinas de gestión pública y privada, así como la opinión de sus responsables en relación a la disponibilidad de este tipo de documentos en sus instituciones. La población de estudio estuvo conformada por las bibliotecas pertenecientes a 131 instituciones de educación superior. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario. Sobre 35 respuestas obtenidas, los resultados muestran que la mitad de las bibliotecas poseen este tipo de fondo, la mayoría ha confeccionado algún instrumento de descripción, 40 % ha iniciado su digitalización, 17 % cuenta con políticas en materia archivística, y 80 % de los responsables de biblioteca valoran positivamente el ingreso de archivos personales; todas señales de que las bibliotecas están replanteando sus prácticas y políticas frente a estas valiosas fuentes de información.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.