80% escolaridad menor a secundaria), concubinas (60,78%), control prenatal ausente o inadecuado (74,57%), multiparidad (37,93%), embarazo pretérminos (65,95%), realización de cesárea segmentaria (62,50%), presencia de enfermedad de la gestación (59,05%) e ingreso durante el puerperio (80,17%). Se encontró que la estancia hospitalaria en la UCIO fue corta (5,91±8,17 días), siendo las disfunciones más frecuentes la cardiovascular (50,43%), hematológica (41,37%) o respiratoria (31,46%). Se registraron 38 muertes maternas entre todas las pacientes con morbilidad materna extrema ingresadas a la UCIO, con una tasa de letalidad de 6,93%. Conclusión: Si bien las pacientes obstétricas críticamente enfermas representan menos del 1% de todos los ingresos efectuados, contribuyeron con más de la mitad de la mortalidad materna registrada en la institución.]]>
RESUMENObjetivo: Comparar la prevalencia de depresión postparto (DPP) entre puérperas adolescentes y adultas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital "Dr. Manuel Noriega Trigo", en San Francisco, Estado Zulia, Venezuela. Métodos: Investigación comparativa con diseño no experimental, transeccional, de casos y controles, que incluyó una muestra de 100 mujeres en puerperio tardío, divididas en dos grupos pareados de 50 adolescentes (casos) y 50 adultas (controles); las que fueron evaluadas mediante la aplicación de la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPS) y por un guión de entrevista para identificar los factores de riesgos asociados a esta patología. Resultados: Al comparar las puntuaciones totales en la EDPS las adolescentes mostraron un puntaje promedio menor que las adultas (5,88 ± 1,96 vs. 11,58 ± 2,9; p<0,001), mostrando significativamente una mayor frecuencia de de ansiedad (p<0,05), sentimiento de culpa (p<0,001) y dificultad para la concentración (p<0,001), que es indicativo de un mayor riesgo de presentar DPP. Traduciéndose en 4% de puérperas adolescentes y 72% de las adultas con probable DPP, que al confirmarse mediante la entrevista del DSM IV mostró una prevalencia de 2% y 38%, en adolescentes y adultas respectivamente. En las adultas predominó como factores de riesgo significativos el bajo nivel educativo (p<0,05), las dificultades con la lactancia (p<0,001) y la presencia de trastornos afectivos desde el embarazo (p<0,001). Conclusión: La DPP fue más prevalente en las madres adultas que en las adolescentes.PALABRAS CLAVE: Adolescencia, depresión posparto, embarazo adolescente, puerperio SUMMARY Aim:To compare the prevalence of postpartum depression in postpartum adolescents and adults treated in the Obstetrics and Gynecology Service at the Hospital "Dr. Manuel Noriega Trigo" in San Francisco, Zulia State, Venezuela. Methods: This is a comparative research with non-experimental and transectional design, which included a sample of 100 women in late postpartum, divided into two groups of 50 adolescents (cases) and 50 adults (controls), which were evaluated by application of Postpartum Depression Scale Edinburgh (EDPS) and an interview guide to identify risk factors associated with this condition. Results: Comparing the total scores in EDPS adolescent mothers showed lower average score than adults (5.88 ± 1.96 vs. 11.58 ± 2.9; p<0.001), who showing significantly greater frequency of anxiety (p<0.05), guilt 295 PREVALENCIA DE DEPRESIÓN POSPARTO EN PUÉRPERAS ADOLESCENTES ... / KATHERINE MOLERO y cols.(p<0.001) and impaired concentration (p<0.001), which was indicative of an increased risk of postpartum depression in adults women. Resulting in 4% of and 72% of adolescents and adult postpartum women respectively, with postpartum depression likely that the interview confirmed by DSM IV showed a prevalence of 2% and 38%, respectively adolescents and adults; predominantly in adult women as factors significant risk have a low educational level (p<0.05), difficulties with bre...
La llegada de la pandemia causada por la COVID-19, causante de casi seis millones de muertes alrededor del mundo, tomó por sorpresa a prácticamente la totalidad de los sistemas de salud de países tantos desarrollados como los sub-desarrollados, incluyendo Venezuela. Las consultas médicas virtuales, una forma de practicar la telemedicina, toma gran repercusión con la llegada de este nuevo coronavirus puesto que se ha convertido en un aliado para garantizar la atención sanitaria, disminuir el colapso de los hospitales, optimizar el uso de equipo de protección personal y disminuir el riesgo de infección tanto del personal sanitario como de los propios pacientes.
Objetivo: Determinar el riesgo de complicaciones obstétricas en gestantes trabajadoras atendidas en la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza” de Maracaibo, estado Zulia. Métodos: Investigación comparativa, con diseño no experimental y transeccional, que incluyó 100 gestantes trabajadoras (casos) y 100 no trabajadoras (controles); evaluándoseles el riesgo de presentar complicaciones obstétricas como preeclampsia, prematuridad, bajo peso al nacer y malformaciones congénitas. Resultados: Prevalecieron trabajadoras de los servicios y vendedores de comercio y mercado (31%) y ocupaciones elementales (20%), contratadas (74%), con antigüedad entre 2-5 años (56%), trabajo en bipedestación (62%), alta-media demanda física o mental (73% y 57%, respectivamente), alta demanda laboral (51%), alta satisfacción laboral (68%), y expuestas a riesgos ergonómicos como esfuerzo físico pesado (51,8%). Se encontró que 44% de las pacientes presentaron alguna complicación obstétrica, aunque en las trabajadoras hubo mayor número de complicaciones que en las no trabajadoras, la presencia de cualquier complicación fue similar y no mostró diferencias significativas (41% vs. 47%, respectivamente; OR [IC95%]= 0,783 [0,447 – 1,371]; p> 0,05). Aunque no constituyó un factor de riesgo, sólo el parto pretérmino predominó en las gestantes trabajadoras, aunque no re (10% vs. 1%; OR [IC95%]= 0,090 [0,011 - 0,724]; p= 0,009); mientras que la presencia de preeclampsia ocurrió mayormente en las no trabajadoras (8% vs. 16%, respectivamente; OR [IC95%]= 2,191 [0,892 – 5,381]; p> 0,005), representando el no tener la condición laboral un factor protector para no presentar preeclampsia, aunque no significativo. Conclusión: La condición laboral no genera mayor riesgo de presentar complicaciones en las gestantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.