El presente artículo indaga sobre las narrativas estatales acerca de la “desaparición” de los indígenas charrúas durante el proceso de formación de la nación uruguaya, en el marco de instauración político-ideológica del Estado en el territorio entre 1828 y 1833. El mito de la creación de la nación “imaginada” por sí misma como descendiente de barcos y “sin indios”, es el resultado de un largo proceso de encubrimiento, persecución e invisibilidad de los pueblos indígenas que comenzó en 1828 con la independencia del Estado Oriental del Uruguay. Para comprender el “punto de partida” de ese mito se analizaron documentos oficiales emitidos por distintos órganos del Estado naciente entre 1828 y 1833, así como artículos de prensa publicados en el periódico El Universal. La investigación documental se llevó a cabo en el Archivo General de la Nación (AGN) y en la Biblioteca Nacional (BNM) en Montevideo. Allí leí alrededor de 200 documentos, de los cuales fotografié y transcribí 76. Obtuve numerosos registros de denuncias de hacendados por los supuestos robos realizados por los charrúas, que sirvieron como justificaciones para las acciones militares “sobre” los indígenas, llevadas a cabo durante los primeros años de vida del Uruguay independiente. Por un lado, se concluye que ese mito de nación de “descendientes de barcos” se conjeturó precisamente en un momento de enorme presencia indígena en la sociedad montevideana y de recientes acciones que buscaban su exterminio, cuyo ápice fue la Masacre de Salsipuedes, en 1831. Por otro, se entiende que dichas acciones no deberían ser narradas como “el final de los indios”, sino que deberían ser relatadas como la historia de una esclavización, que a su vez resultó en la fragmentación étnica.
A partir de la teoría de la autonomía y en diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, abordamos la estrategia de política exterior brasileña durante los años 2003-2011 desde la hipótesis de la autonomía como identidad constitutiva, la cual contiene raíces históricas que son revisadas desde una perspectiva multidisciplinar y a la luz de un contexto internacional de transición hacia el multipolarismo. Analizamos los factores sistémicos y domésticos que explican la orientación de la política exterior hacia el Sur global, buscando identificar las prácticas de “liderazgo emergente” emprendidas en dicho periodo. Asimismo, consideramos que la búsqueda de la autonomía se constituyó en la identidad internacional de Brasil, formulada mediante diferentes modelos de política exterior acordes con el contexto externo y las necesidades internas, siendo condiciones favorables al despliegue de las políticas de integración regional sudamericana y de expansión de los lazos entre países del Sur global; a partir de ellas, Brasil se convierte en un actor relevante en la región y en el mundo.
Desde el proceso de redemocratización, Uruguay ha tenido que enfrentar diversos cambios en el sistema internacional, y más inmediatamente en el contexto económico y político regional, lo que ha derivado en la realización de sustanciales cambios en la política exterior del país. A partir del estudio de los principales cambios en materia de política externa, desde la apertura democrática (1985), con especial atención en los principios sobre los que se ha estructurado la política exterior desde inicios del s. XXI, más específicamente desde la asunción como gobierno de la coalición de partidos Frente Amplio (FA) en 2005, el presente trabajo analiza cuáles han sido los dilemas en materia de inserción internacional que Uruguay ha tenido que enfrentar y sus consecuencias. Para ello resulta fundamental identificar los roles y posturas de los principales decisores gubernamentales (eje Presidente, Ministro de Relaciones Exteriores, Servicio Exterior), así como las diferentes posturas al interior de la sociedad uruguaya en dicho período. En este sentido fue fundamental realizar un análisis crítico de la agenda vinculada a las negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez (20052010). Para ello, me he basado en el análisis de fuentes primarias, es decir, documentos emitidos por órganos oficiales del Estado uruguayo así como de organismos regionales, principalmente el MERCOSUR, y en fuentes de prensa del mismo período. Para tal efecto se empleó el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, con el objetivo de identificar qué identidades estuvieron en debate y cual prevaleció. Las conclusiones señalan que Uruguay se debatió entre dos identidades estatales, la de miembro del MERCOSUR, distante de Estados Unidos, y la de Estado no tan comprometido con el bloque regional y próximo a Estados Unidos, prevaleciendo la primera, aunque sin consolidarse plenamente, pues sobreviven condiciones tales que pueden reiniciar la discusión de identidad del país en el futuro.
Después de 12 años de presencia luso-brasileña de la Banda Oriental (1817—1828), Uruguay se formó como un Estado independiente en 1828. Durante la década siguiente, con el nombramiento de Manuel Almeida Vasconcellos, el Imperio del Brasil instaló su primera legación en Montevideo, inaugurando así relaciones diplomáticas con Uruguay. A partir del estudio de las principales transformaciones geopolíticas en el Cono Sur en los años ‘30 del 800, vinculadas con un contexto más amplio de consolidación del Estado imperial y de construcción del Estado nacional uruguayo, el presente trabajo busca investigar los temas destacados en la pauta diplomática entre ambos Estados. Para ello se ha tomado como base el análisis cualitativo de los informes del consulado brasileño, la correspondencia con la Regencia Imperial y los artículos publicados en el periódico El Universal. Se concluye que la misión Vasconcellos ofrece un panorama complejo y enriquecedor de los procesos que reconfiguraron la actuación de las fuerzas políticas hegemónicas que disputaron el poder a partir de la década de 1830 en ambos países.
En diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, se analizan comparativamente las propuestas de flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) entre 2015 y 2022 impulsadas por los gobiernos uruguayos de la época. Esta periodización, que abarca dos administraciones —el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio, fa, 2015-2020) y los dos primeros años del gobierno de Luis Lacalle Pou (pn, 20220-2022)—, fue adoptada para profundizar en los fundamentos esgrimidos desde ambas administraciones en pro de la flexibilización. Se buscó comprender en qué medida difiere el contenido de cada demanda, en sus respectivos contextos históricos, para así estudiar si actualmente existe o no un giro en la proyección de la política exterior uruguaya hacia el bloque. Las conclusiones señalan que el reclamo de flexibilización ha sido una constante en la política exterior de los gobiernos uruguayos de al menos las últimas dos décadas, lo único que ha variado es la forma de perfilar dichos reclamos en cada contexto.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.