Este artículo forma parte del número especial Etnografía y sociolingüística de la interacción editado por Ana Inés Heras y Virginia Unamuno.Resumen: El acceso a la educación secundaria se ha universalizado en Argentina y otros países latinoamericanos. Asumiendo que la inclusión educativa exige no solo promover la asistencia a clases sino también ofrecer una educación de calidad, este artículo describe de qué modos una escuela secundaria argentina que recibe población de bajos recursos socioeconómicos enfrenta ambos desafíos en el contexto de las políticas actuales. Por un lado, examina cómo se propició la permanencia escolar y, por otro lado, analiza el trabajo aúlico realizado en tres asignaturas de las ciencias sociales en torno a la lectura y la escritura de contenidos disciplinares. Por medio de observaciones de 39 clases, entrevistas a director, docentes y alumnos, y relevamiento documental, identificamos estrategias institucionales e interpersonales acordadas e implementadas, que los actores reconocieron como alentadoras de la asistencia a clase: el equipo docente asumió un compromiso con un proyecto pedagógico inclusivo, se sintió parte de un trabajo colectivo, construyó un vínculo
En este artículo, los autores explican el origen y el uso actual del término mentoría y describen algunos marcos teóricos que ayudan a comprender los procesos y la repercusión de la mentoría en investigación: el del aprendizaje cognitivo, el del aprendizaje no formal, el del aprendizaje sociocultural en el contexto de comunidades de práctica, el de la mentoría como una forma de acumulación de capital social, el de la mentoría como un medio para el desarrollo de la identidad como científico, y las miradas desde la teoría social y cognitiva de la carrera.
En la presente tesis nos proponemos identificar y comprender las prácticas de enseñanza que favorecen u obstaculizan que leer y escribir se conviertan en herramientas de acceso, participación y apropiación del conocimiento en asignaturas de escuelas secundarias de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Este objetivo se basa en que la inclusión educativa exige no solo promover la permanencia escolar sino también oportunidades de aprendizajes relevantes. Al respecto, en línea con diversas investigaciones, sostenemos que es posible promover aprendizajes disciplinares a través de involucrar a los estudiantes en prácticas de lectura y escritura en las distintas materias que cursan, como instrumentos que les permitan acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento, en especial cuando se utilizan de un modo epistémico y en forma dialógica (Dysthe, 1996, 2013; Wells, 1987, 1990a, 1990b, 2006). A lo largo de siete meses de trabajo de campo en una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires que recibe alumnado de estos estratos, se observaron y se audiograbaron un total de 39 clases en tres materias –Estudios Sociales Argentinos, Geografía Económica y Legislación Fiscal–, se entrevistó al director, a los docentes de esas asignaturas y a los alumnos de quinto año, y se recogieron documentos institucionales, materiales de lectura y producciones de clase. Analizamos esos datos mediante estrategias de categorización y contextualización (Maxwell y Miller, 2008). Por una parte, identificamos acciones descritas tanto por la bibliografía reseñada como por los actores implicados como favorecedoras de la permanencia escolar. Así, describimos y categorizamos acciones institucionales y acciones interpersonales que llevan a cabo los directivos y docentes de esta escuela: asumen un compromiso con un proyecto pedagógico inclusivo, se sienten parte de un trabajo colectivo, construyen un vínculo afectivo con los alumnos, manifiestan confianza en su aprendizaje y acompañan las trayectorias escolares de los estudiantes en forma personalizada. Por otra parte, tal como nos propusimos en el objetivo principal de esta tesis, analizamos prácticas de enseñanza que involucran leer y escribir contenidos disciplinares. Nos concentramos en las intervenciones docentes en relación con la tarea propuesta mayoritariamente en las clases de las tres materias observadas: leer para responder cuestionarios. En relación con esta tarea, identificamos que la estructura de la actividad está conformada por distintos modos de intervenir de los profesores que agrupamos en tres funciones: definición del medio, gestión del medio y evaluación de la tarea. Hallamos que la mayoría de las intervenciones que conforman la estructura de la actividad no propone explicitar y trabajar con las interpretaciones de los estudiantes. Por ello, conjeturamos que la noción de compresión lectora que sostiene esta estructura es aquella que concibe a la lectura como una actividad extractiva del significado dado en lo impreso. Con nuestros resultados del análisis didáctico pretendemos aportar conocimiento respecto de otros modos para favorecer y beneficiar la permanencia escolar. Tal como sostenemos en esta tesis, si se fomentaran usos epistémicos de leer y escribir –como explicitar y confrontar las interpretaciones, volver a los materiales para corroborar o refutar argumentos, etcétera– que dieran lugar a experiencias de aprendizajes relevantes, éstas fortalecerían la permanencia escolar de los estudiantes. Aun más, creemos que si se propusiera en las clases utilizar la lectura y la escritura en forma epistémica podría favorecerse la inclusión dado que se ofrecería a los estudiantes posibilidades de acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento. Esto podría impulsar que paulatinamente éstos comprendan y cuestionen sus situaciones de vida y la realidad social y promuevan cambios al respecto. Estos datos representan un insumo necesario para revisar las condiciones de enseñanza que se ofrecen a estos estudiantes y para plantear así nuevas secuencias didácticas que puedan ser tenidas en cuenta en la formación docente, en la elaboración y evaluación de documentos curriculares y en las políticas educativas.
INVESTIGACIONESAcciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos * Institutional and relational actions that favor school retention of students from disadvantaged socio-economic sectorsAções institucionais e vinculadas que favorecem a permanência escolar de estudantes de setores socioeconômicos desfavorecidos RESUMEN Cualquier acción pedagógica que quiera impulsarse requiere una condición inicial: la permanencia escolar. En este artículo, identificamos las acciones que llevan a cabo directivos y docentes de una escuela secundaria argentina para asegurar la permanencia de estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos, con riesgo de abandono. A partir de entrevistas, observaciones de clase y documentos, caracterizamos iniciativas institucionales y de tipo vincular que han sido identificadas tanto por la bibliografía como por los actores implicados como favorecedoras de la asistencia a clase. Quienes desarrollan esta red de acciones reconocen la situación social de los alumnos, y adoptan una postura crítica a nivel político que se trasluce en su práctica educativa. Garantizada la permanencia, será necesario sortear otro desafío ineludible que incumbe a la función de la escuela: pensar cómo construir condiciones didácticas adecuadas para enseñar contenidos disciplinares.Palabras clave: permanencia escolar, acciones, sectores socioeconómicos desfavorecidos.ABSTRACT Any pedagogical action that wants to be promoted requires an initial condition: school retention. In this paper, we identify the actions done by managers and teachers from an argentine secondary school to ensure the permanence of students from disadvantaged socio-economic sectors at risk of dropping. From interviews, classroom observations, and documents, we characterize institutional and relational initiatives that have been identified both in the literature and by interviewees as favoring class attendance. Those who develop this network of actions recognize the social situation of students and take a critical stance on a political level that is shown through their educational practice. With permanence guaranteed, it will be necessary to overcome another challenge that falls on the school function: thinking how to build appropriate didactic conditions for teaching disciplinary content.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.