<p><strong>Objetivo </strong>Analizar el desempeño de los tres cuestionarios y la ficha de datos generales que conforman la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial en seis empresas de distintos sectores económicos en Colombia, en lo relacionado con: a. Contenido de los instrumentos; b. Metodología de aplicación, y; c. Recepción por parte de trabajadores y empleadores.</p><p><strong>Metodología</strong> Estudio de casos múltiples a partir del procesamiento de: 1. Los registros de observación de la aplicación de los cuestionarios; 2. Las anotaciones de los trabajadores sobre los cuestionarios resueltos, y; 3. Las actas de reunión con los representantes de los empleadores. Se observó qué elementos comunes y particulares tenían las empresas para hacer una reclasificación en subcategorías.</p><p><strong>Resultados </strong>En relación con la categoría “Contenido”, hay limitaciones en los cuestionarios de factores intralaborales y extralaborales, debido a que algunos ítems no aplican para condiciones de trabajo específicas como tercerización o trabajo en campo. En “Metodología”, se observaron prácticas que podrían restar confiabilidad a las evaluaciones, como no disponer de espacios o tiempos adecuados. En la categoría “Recepción” se encontró que, aunque dicha evaluación se considera conveniente para la mayoría de trabajadores y empleadores, algunas acciones de las empresas pueden afectar esta percepción.</p><p><strong>Conclusiones </strong>Resulta positiva la implementación de la evaluación de las condiciones de trabajo psicosociales en las empresas del país, si bien dicha evaluación, con un instrumento universal, presenta dificultades en un mundo del trabajo cambiante y complejo. Se recomienda complementar estas evaluaciones con métodos cualitativos.</p>
Introducción. La formulación y la implementación de políticas de salud pública son procesos que se ven afectados por las dificultades producto de un sistema de salud asistencialista y por cómo son resueltas en la actividad concreta del salubrista.Objetivos. Analizar la actividad de trabajo de los salubristas de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. para evidenciar cómo esta se relaciona con su estado de salud y/o malestar en el trabajo.Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio interpretativo, inductivo y cualitativo orientado por una perspectiva ergológica. Participaron 4 trabajadores en 14 encuentros individuales en los que se implementó la técnica “instrucciones al sosias” propuesta por Oddone. La información obtenida fue interpretada dentro del análisis de discurso propuesto por Clot.Resultados. Se identificaron los desafíos de la actividad del salubrista; la distancia entre trabajo prescrito y real, y la singularidad de la profesión en tres niveles: institucional (macro), organizacional (meso) y personal (micro).Conclusiones. La fragmentación del colectivo de trabajo representa la pérdida de un recurso importante para mitigar el malestar en el trabajo. Por tanto, se sugiere realizar nuevas investigaciones que se centren en los colectivos de trabajadores como factor determinante para la transformación de la profesión del salubrista.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.