En las últimas décadas, América Latina ha mostrado los evidentes impactos y efectos de la financiarización de la vivienda. Sin embargo, este fenómeno no ha sido homogéneo, pues su desarrollo ha estado determinado por las distintas trayectorias políticas e institucionales que el capitalismo financiero ha adquirido en cada región. De acuerdo con esta constatación, este artículo propone analizar comparativamente las situaciones de Chile y Venezuela. Estos países han representado modelos particulares de desarrollo: mientras Chile se adhiere a políticas neoliberales, Venezuela abraza el socialismo de la Revolución bolivariana. Para llevar a cabo este análisis, se propuso una metodología comparativa sobre diversos ejes de análisis. Los resultados evidencian las trayectorias y modelos de capitalismo financiero desarrollados en Chile y Venezuela. Se concluye que ambos países exhiben distintos niveles de integración a las dinámicas de financiarización de la vivienda: Chile evidencia una inserción avanzada, mientras que Venezuela presenta una integración limitada a este proceso. Este último país, al igual que un número importante de casos en la región, expresarían las variedades de financiarización presentes en América Latina, permitiendo ampliar la discusión sobre las características que asumiría este proceso en esta geografía del sur global.
IntroducciónEn las últimas décadas, se ha evidenciado el aumento y recrudecimiento de las desigualdades sociales producto de la multiplicidad de crisis en curso (económica; medioambiental; de cuidado; sanitaria, migratoria, etc.) como procesos interrelacionados inherentes al agotamiento del modelo civilizatorio dominante a nivel planetario (Grosfoguel, 2022). En este contexto, diversas corrientes de pensamiento crítico, también han planteado la existencia de una crisis epistemológica para la compresión de los procesos sociales contemporáneos.
En este trabajo, se presentan resultados de investigación relativos a la edificación en altura en la comuna de Valparaíso. Mediante ellos, se muestra la superficie construida, su cantidad, localización y las rentas obtenidas de acuerdo con las temporalidades y los espacios de la ciudad (cerros y plan). Con ello, se plantea que esta forma de producción habitacional es propia de lógicas extractivistas y se vincula con modificaciones introducidas en los instrumentos de planificación urbana. Consecuentemente, los resultados expuestos permiten reconocer tres ciclos en la producción de edificaciones en altura en Valparaíso: albores (1996-2001), intensificación (2002-2010) y consolidación (2011-2017). En conjunto, estos ciclos dan cuenta de la diversidad de estrategias de la producción inmobiliaria que se observan en la ciudad. Asimismo, se establece que la renta promedio obtenida por las compañías inmobiliarias triplica la capitalización de quienes capturan renta vendiéndoles el suelo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.