Tradicionalmente, las personascon discapacidad intelectual han sido privadas del derecho aexpresarsu opinión, desestimando su capacidad de reflexión y haciendo prevalecer su mayor dependencia de los adultos de referencia. En este sentido, aunque cada vez hay una mayor conciencia de los derechos de estas personas, siguen presentes los prejuicios de sus padres hacia la sexualidad de este colectivo. Por este motivo, nos proponemos analizar las actitudes hacia la conducta sexual de las personas con discapacidad intelectual que detentan tanto las personas que integran este colectivo como sus padres. Para ello, se administró una escala breve de actitudes hacia la conducta sexual a una muestra de 360 personas con discapacidad intelectual leve o moderada de entre 19 y 55 años y a 100 padres de entre 28 y 83 años. Los resultados revelan que las personas con discapacidad intelectual presentan actitudes significativamente más liberales que sus padres hacia las conductas de besarse, acariciarse (t = 2.423; p = .016) o realizar prácticas sexuales sin penetración (t = 2.009; p = .045), pero no hacia la práctica del coito vaginal frente a la que ambos colectivos muestran actitudes semejantes (t = .252; p = .802). Estos resultados reflejan no solo la importancia de tener en cuenta las actitudes sobre sexualidad de las personas con discapacidad a la hora de elaborar programas de educación afectivo-sexual adaptados a sus características, sino también el valor de proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios a los padres.
Las personas con diversidad funcional presentan ciertas limitaciones en el funcionamiento desu día a día, lo que les convierten en dependientes de sus cuidadores principales, quedando su cuerpo expuesto a ellos. Además, presentan menos recursos para detectar y defenderse ante situaciones de abuso. Estos factores, entre otros, hacen que se conviertan en un colectivo vulnerable al abuso sexual. Pero en la detección de las víctimas potenciales, nos encontramos con limitaciones en comprensión y lectoescritura, lo que hace cuestionar la fiabilidad de la información obtenida. El objetivo de este estudio, es la elaboración de un instrumento fiable y válido que se adapte a las características de las personas con diversidad funcional, y posibilite la detección de casos de abuso sexual. Para ello, el proceso de construcción-validación de la escala se ha realizado en dos fases generándose, en cada una de ellas, diferentes versiones que se han aplicado a dos grupos de participantes.Se detalla el análisis que el grupo de expertos ha realizado a partir de las dos aplicacionespiloto y las consecuentes modificaciones derivadas de dichos análisis. En la primera fase la versión se aplica a 20 participantes y en la segunda a 150. La versión final cuenta con una fiabilidad de .91.El estudio ha mostrado la complejidad que supone elaborar un instrumento de evaluación del abuso sexual para personas con discapacidad intelectual por las limitaciones de comprensión inherentes al colectivo, remarcando la importancia de contar con las aportaciones de profesionales que trabajan diariamente con ellos.
Según la Encuesta sobre el uso de drogas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021), en España la edad media de inicio de consumo de alcohol se sitúa en los 14 años. Además, la prevalencia de consumo en la adolescencia es del 73,9%. Este consumo puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, favoreciendo el desarrollo de la dependencia hacia este tipo de sustancias en la edad adulta. Según la literatura científica, uno de los factores subyacentes a este elevado consumo de alcohol sería las expectativas positivas hacia las consecuencias que tiene consumir alcohol. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de las expectativas hacia el alcohol en su consumo en un grupo de adolescentes españoles. Para ello, se administró a 125 adolescentes de entre 13 y 17 años (M=14,69; DT=0,75) el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (Pilatti et al., 2010) y un cuestionario elaborado ad hoc que evalúa las características del consumo de alcohol. Las expectativas hacia el consumo de alcohol explicaron un 14,1% del consumo (R2 de Nagelkerke=.141). Según el modelo, las expectativas positivas (sociabilidad, relajación y sexualidad) aumentarían el riesgo de consumo de alcohol (Wald=11,66; p=<.001; OR=53,70), mientras que las expectativas negativas (agresividad, deterioro cognitivo y conductual, y estados negativos), actuarían como un factor protector del consumo (Wald=5,21; p= .022;OR=0,15). Teniendo en cuenta la influencia de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo, cobra especial relevancia el diseño de estrategias preventivas dirigidas a desarrollar recursos psicológicos que permitan a los adolescentes conseguir los efectos positivos que anticipan del consumo de alcohol sin la necesidad de consumirlo.
Si bien las personas con discapacidad intelectual experimentan la misma necesidad de intimidad que el resto, una serie de barreras sociales impiden la expresión de su sexualidad alentando a que se les perciba como seres asexuales. Por ello, durante mucho tiempo las voces de las personas con discapacidad no han sido escuchadas, lo que conlleva que actualmente exista una escasez de herramientas de evaluación para explorar los diferentes aspectos de la sexualidad de este colectivo teniendo en cuenta sus limitaciones en lectoescritura y comprensión. El objetivo de este estudio es la elaboración de una entrevista semiestructurada fiable y válida que contemple las características de las personas con discapacidad intelectual y posibilite la evaluación de su conducta sexual. Este instrumento, que ha sido administrado a 360 personas con discapacidad intelectual leve o moderada de entre 19 y 55 años, está formado por 34 ítems (26 de respuesta cerrada y 8 de respuesta abierta) agrupados en 4 dimensiones: comportamientos sexuales (19 ítems), conductas preventivas (3 ítems), información recibida sobre sexualidad (6 ítems) y experiencias de abuso sexual (6 ítems). En el proceso de construcción-validación de esta entrevista se ha visto implicado un grupo de expertos que analizaron su formato y contenido en diferentes fases. La versión final cuenta con una fiabilidad aceptable (✔ = .73). El presente estudio ha mostrado no solo la complejidad que supone elaborar una entrevista semiestructurada para explorar diferentes aspectos de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, sino también la importancia de que los profesionales encargados de su aplicación cuenten con la formación necesaria.
Los programas de educación afectivo sexual constituyen un recurso necesario para promover la salud sexual en personas con diversidad funcional intelectual, ya que se enfrentan a múltiples barreras para adquirir de forma espontánea los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarias para vivir su sexualidad de forma positiva y saludable. Así pues, un aspecto fundamental en el diseño de estas intervenciones es atender a las características del grupo al que va dirigido (grado de autonomía, nivel comprensión y/o nivel de lectoescritura). En la actualidad, encontramos propuestas que han mostrado su eficacia en población con pocas necesidades de apoyo como el programa Saludiversex. Sin embargo, existe todavía un gran vacío en lo referente a intervenciones dirigidas a personas con necesidades deapoyo intermitentey/o dificultades de lectoescritura. Porello, nuestro grupo de investigación realizó una versión simplificada del programa Saludiversex (Saludiversex-M). Así pues, el objetivo del presente trabajo es describir de forma detallada el proceso de adaptación del contenido y del material del Programa Saludiversex a la versión simplificada Saludiversex-M. En relación con la adaptación del contenido, se contempló la información reportada por profesionales que trabajan con este colectivo y las características de vida de las personas con discapacidad intelectual moderada (baja autonomía, dificultades en las relaciones románticas, necesidades de apoyo en actividades de higiene, etc.) como resultado se simplificó la profundidad con la que se trabajaban conceptos como los métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual y el maltrato. Respecto al material de trabajo (presentaciones, cuestionarios de evaluación, actividades etc.) se realizó una adaptación atendiendo a las directrices de lectura fácil y al nivel de comprensión de este colectivo (uso de oraciones simples, lenguaje concreto y apoyo con imágenes). El resultado es un recurso que facilita el acceso a educación sexual para un colectivo con grandes carencias en este ámbito.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.