El objetivo de esta investigación es explicar los posibles efectos en América Latina de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) debido al Covid-19, mediante el empleo argumentativo de los marcos analíticos austriaco y de Mundell-Fleming , teniendo como referentes teóricos (Levy, 2017), (McGuinness, Hogan, & Powell, 2018) y (Lee & Bowdler, 2020) entre otros; estudio es de carácter explicativo porque va más allá de la mera descripción de los hechos, establece relaciones entre conceptos o fenómenos naturales o sociales (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran que: América Latina es la región con mayores tasas de inflación, con un crecimiento del PIB per cápita inferior a otras regiones del mundo, déficit permanente de la balanza comercial; el comportamiento cíclico que tiene servicio de la deuda (% del PIB) el cual es contra cíclico respecto a la tasa de crecimiento del PIB y procíclico respecto a la inversión extranjera directa. Se concluye que las medidas de política monetaria asumidas especialmente por la FED genera salida y fuga de capitales, producto del aumento del costo de capital y devaluaciones que erosionarán el crecimiento económico per cápita en América Latina, cuando los capitales migran desde la economía emergentes hacía las economía desarrolladas con los principales centros financieros del mundo, producto del cambio en la política monetaria de la FED, la cual pasa de expansiva a restrictiva para preservar la función del dólar como moneda de reserva global.
Este estudio tiene como finalidad relacionar inflación con la disponibilidad de efectivo en la economía venezolana, en el período 2005-1 al 2018-2. Sobre la base de la teoría cuantitativa, este trabajo de carácter descriptivo y explicativo, con el uso de regresiones polinomiales y el criterio de función total y marginal, se procedió a relacionar el circulante en poder del público y la banca con la base monetaria (BM), los ingresos del gobierno por señoreaje y la estimación de una ecuación de demanda de dinero para Venezuela en hiperinflación. La investigación muestra evidencias de que la tasa de variación promedio inter-trimestral de la BM es superior al de la liquidez monetaria y el circulante, produciéndose una caída del efectivo disponible en poder de la banca en los últimos 5 trimestres, al igual que la demanda de dinero en los últimos 10 trimestres; producto de la política monetaria expansiva implementada por el Banco Central de Venezuela (BCV), que se ha traducido en una tasa de inflación promedio del 30% inter-trimestral, decantándose en un proceso hiperinflacionario en los últimos 3 trimestres del periodo estudiado; donde toda la BM creada por el BCV fue cubierto por títulos valores en divisas y moneda nacional equivalente al 89% de su activo total al cierre de 2017.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.