Objetivo: conocer el nivel de insomnio no orgánico posterior a una estrategia de higiene del sueño con medición del índice de severidad de insomnio antes y después de la estrategia educativa en pacientes de la unidad de medicina familiar (umf) no. 7, en un periodo de dos meses. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, no ciego, longitudinal prospectivo con base en una estrategia educativa en 20 pacientes (muestra no probabilística) con diagnóstico de insomnio no orgánico en la umf no. 7, para valorar la mejoría del insomnio después de una estrategia educativa de higiene del sueño. Resultados: se presentó disminución en el grado de insomnio, con los siguientes porcentajes: 0% insomnio grave, 20% insomnio moderado, insomnio subclínico 55% y 25% ausencia de insomnio. Conclusiones: una estrategia educativa en higiene de sueño es capaz de modificar la severidad del insomnio en pacientes, mejorando la calidad de vida que presentaban antes de la aplicación de la estrategia.
Objetivo: determinar los factores de riesgo personales e institucionales que retrasan la participación en el programa “Detección oportuna de cáncer cervicouterino” (doc). Métodos: diseño casos y controles. Muestreo no probabilístico, por conveniencia: 50 casos y 100 controles, en mujeres de 25 a 65 años, que reunieron los criterios de selección. Se realizaron y validaron seis instrumentos para medir las variables. Resultados: se encontró asociación estadísticamente significativa en “retraso en la participación del programa doc” para factor de riesgo: 25 a 35 años, unión libre, tener un embarazo, nivel socioeconómico medio-bajo y medio-alto y actitud indiferente del personal de salud. Para “factor protector”: 56 a 65 años, religión católica, ser obrera y tener una actitud favorable del personal de salud. Fueron variables estadísticamente no significativas: el inicio de vida sexual, actitud de la paciente y conocimiento del programa doc, conocimientos sobre el cáncer cervicouterino, procesos administrativos e instalaciones Conclusiones: a fin de promover el programa doc es necesario sensibilizar al personal de salud y el diseño de estrategias.
Introducción. El código de conducta establece pautas de comportamiento obligatorio para servidores públicos. Objetivo. Determinar el grado de conocimiento y aplicación del código de conducta por servidores públicos en salud. Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en servidores públicos del Seguro Social de Tlaxcala, incluyendo, a conveniencia, sus encuestas de autoevaluación del código de conducta. Variables. Categoría o puesto, antigüedad institucional y en puesto actual, grado de conocimiento y aplicación del código de conducta. Análisis de resultados con estadística descriptiva. Resultados. Se incluyeron 217 entrevistas de servidores públicos, con una antigüedad de 12.7 ± 7.8 años, de los cuales el 15.2% corresponde a médicos no familiares. Conocimiento y aplicación del código: sobresaliente en el 49.8%, notable en el 45.2%, bueno en el 4.1% y suficiente en el 0.9%. Conclusiones. La aplicación y conocimiento del código de conducta en 5 de cada 10 servidores públicos es sobresaliente, y notable en 4 de cada 10, incidiendo en la calidad de atención y servicio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.