En este trabajo se realizó la evaluación del desempeño del proceso de producción de una inmunoglobulina G (IgG) en una fase inicial del desarrollo tecnológico, con el objetivo de identificar un conjunto de proyectos dirigidos al incremento de la eficiencia productiva. Para esto, se propuso y desarrolló una estrategia que constituye una herramienta para evaluar procesos biotecnológicos, integrando indicadores técnicos, económicos y ambientales. Como resultado, se demostró que existía baja eficiencia del proceso fundamentalmente en la etapa fermentativa, determinada por el bajo aprovechamiento de las capacidades instaladas solo del 30,45 %. Se identificaron reservas productivas también, condicionadas por la baja masa de IgG obtenida por volumen cosechado. Se identificó estadísticamente gran dispersión en la productividad celular para los ciclos analizados y a la etapa de filtración del crudo fermentado como la de menor recobrado en purificación, de solo el 77,46 %. El análisis económico demostró que los gastos de material gastable y materia prima son los que más inciden en el costo de producción unitario y que este presenta alta variabilidad entre ciclos productivos. Se proponen un conjunto de proyectos que deben conducir a la mejora del proceso y se recomiendan acciones dirigidas al funcionamiento de los sistemas de gestión.
Objetivo: Aplicar la modelación físico-matemática a la dinámica de la COVID-19 para la toma de decisiones asociadas a la mitigación y erradicación de la epidemia en Cuba. Métodos: La modelación se aplicó para la caracterización del pronóstico del pico y el comportamiento reproductivo de la epidemia, en ambos casos usando herramientas y funciones de MATLAB. El pico se determinó con la aplicación del modelo SIR, luego de algunas adecuaciones. Este se ajustó con la estrategia de optimización GlobalSearch. Para su solución se empleó la función ode23tb que usa un algoritmo combinado de Runge-Kutta con otro de regla trapezoidal. Para el comportamiento reproductivo se realizó el ajuste de un modelo exponencial empleando la herramienta Curve Fitting. Principales resultados: Se identificaron los parámetros del modelo SIR con un error de ajuste adecuado y por simulación se logró el pronóstico del pico, tanto en fecha como envergadura, con dos semanas de anticipación y con una precisión satisfactoria. Para la fecha del pico, se pronosticaron igualmente los susceptibles, infectados acumulados y recuperados. El número de reproducción básico (R0) calculado de 3,62 permitió determinar que, para erradicar la epidemia por vacunación, la población inmunizada debe ser superior al 72 %. El cálculo del número de reproducción efectivo (Ref) permitió evaluar la eficacia de las medidas de mitigación. Se reflexionó sobre la conducta a seguir para erradicar la epidemia. Conclusiones: El modelo SIR demostró capacidad para predecir el pico de la epidemia. El R0 del SARS-CoV-2 permitió corroborar su elevada transmisibilidad. Las medidas de mitigación han sido efectivas y deben mantenerse hasta erradicar la epidemia, incluso para Ref <1, mientras no se inmunice el 72 % de la población para lograr una erradicación irreversible.
La formación de profesionales de la Licenciatura en Ciencias Alimentarias requiere del desarrollo de habilidades en la gestión de información en ciencias biomédicas. El presente trabajo propone el diseño curricular de una asignatura optativa y su integración con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este diseño se conformó a partir del modelo del profesional, y contempla el concepto de integración curricular de las TIC expresada en una planificación curricular, de forma que su uso respondió a necesidades y demandas educativas. Se utilizaron los programas Wordpress y eXeLearning para la realización de los materiales en formato Web y la elaboración del Edublog. Los recursos diseñados e implementados son un sistema de medios integrados y comprenden capítulos en formato electrónico, un curso web, un Edublog y un producto monográfico sobre el impacto del consumo de azúcar en la salud. Se logró la motivación, gestión y evaluación de la información científica.
El incremento de la concentración de metales pesados en las aguas superficiales y subterráneas es un problema global que requiere de acciones dirigidas a la mejora de la eficacia y la eficiencia de los procesos de tratamiento de residuales en empresas generadoras de estos tóxicos. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores que afectan la eficacia y eficiencia del tratamiento de residuales galvánicos en una empresa metalmecánica, para la adopción de acciones de mejora. Se aplicó una metodología para la generación de tecnologías más limpias a través de la evaluación de desempeño con el empleo de indicadores. El metal más prevalente en las aguas residuales fue el cromo hexavalente; y la empresa cumplió con los requisitos en cuanto a su vertimiento. Se concluyó que, en el proceso no se encontraron factores que afectaban la eficacia; sin embargo, el sobreconsumo de los reactivos metabisulfito de sodio y ácido sulfúrico fueron factores que afectaban la eficiencia del proceso de reducción de Cromo hexavalente. Se elaboró una herramienta gráfica para el seguimiento del consumo de reactivos químicos, para mejorar la eficiencia del proceso.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.