La televisión en España cambió para siempre el 25 de enero de 1990 con la llegada a las pantallas de los primeros canales privados. Hasta ese momento, la actualidad televisiva había estado controlada casi en exclusiva por un Ente Público (RTVE). El objetivo principal de la investigación, por tanto, es conocer cómo la liberalización del mercado audiovisual influyó en la estrategia de programación de los principales programas de actualidad (debates y entrevistas). La metodología empleada se basa en la realización de un análisis de contenido cuantitativo de las parrillas televisivas de España desde 1980 a 2010, así como el visionado de los espacios. Los resultados señalan cómo estos programas se convirtieron en pilares elementales de la estrategia programática en toda la etapa de estudio. Además, la irrupción de las privadas supuso un cambio en el enfoque de estos títulos y sirvió para popularizar la actualidad política entre la ciudadanía.
Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los principales periódicos de Italia, España y Alemania. Para ello se ha empleado una metodología de análisis de contenido inductivo-deductivo de corte cualitativo a través de dos fases complementarias. Una primera, mediante el examen pormenorizado de la muestra y una segunda en la que se ha seguido un método de análisis textual comparado mediante el uso del software Sketch Engine. Los resultados muestran que existen unos temas comunes sobre el virus, aunque con enfoques diferentes según los países: una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano. Así, en los tres países estudiados un discurso contrario a generar pánico, pero con una clara subestimación del virus en sus primeros meses de aparición en el caso de la prensa de España e Italia.
La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente estudio revela que los encuestados se muestran críticos con la veracidad de las noticias y la existencia de fake news y se comprueba el problema de la sobreabundancia informativa acerca de la pandemia, lo que se ha conceptualizado como infodemia. Por último, se observa un escaso nivel de alfabetización mediática de los estudiantes, así como una falta de mecanismos para sortear las amenazas del periodismo en la era de la posverdad.
El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del alumnado de Periodismo de las Universidades españolas. El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los criterios de estratificación adoptados fueron las distintas universidades que imparten Periodismo y el número de estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la «infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido víctimas de las noticias falsas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.