Los trabajos arqueológicos realizados en el piedemonte más septentrional de la Sierra de Ancasti (Depto. Santa Rosa, Prov. de Catamarca, Argentina) son escasos, más aún si nos remitimos a las investigaciones arqueofaunísticas que prácticamente no existen. Este aspecto resultó ser un motivo suficiente para generar los primeros antecedentes vinculados a la explotación de las especies animales llevada a cabo por las comunidades que habitaron en esta zona. A tal fin, nos concentramos en las evidencias aportadas por tres contextos excavados parcialmente en el sitio residencial “El Pobladito de Ampolla”, asociados a fechados correspondientes a los cuatro primeros siglos de la Era Cristiana y a material cerámico Condorhuasi y Cortaderas (o Alumbrera Tricolor). A los fines de los objetivos señalados, este trabajo da cuenta de los resultados obtenidos mediante la aplicación de diversas herramientas metodológicas que actualmente se ponen en práctica para realizar análisis arqueofaunísticos y que contemplan, entre otros aspectos, la determinación de las variables taxonómicas y anatómicas de las diferentes especies representadas, tafonomía, termoalteraciones, análisis osteométricos y cálculo de perfiles etarios.
El análisis comparativo de distintos conjuntos zooarqueológicos recuperados en sitios del sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican entre los siglos XIII y XVIII, nos permite reconocer algunos aspectos de las prácticas de consumo de fauna y de manejo de rebaños por parte de los antiguos pobladores locales. Además de considerar las transformaciones y persistencias a través del tiempo, contemplamos las variaciones funcionales de las ocupaciones analizadas, así como también aspectos contextuales. Los camélidos constituyen la especie más representada en todos los conjuntos, haciendo visible el consumo de recursos pastoriles durante toda la secuencia. Para las ocupaciones de los siglos XIII y XIV hemos registrado camélidos silvestres, siendo muy escasa la presencia de otros taxones en las muestras, mientras que en las ocupaciones fechadas en tiempos coloniales se destaca la ausencia de fauna europea en los contextos excavados. Las clases de edad nos permiten dejar planteada la hipótesis que afirma que se practicaron estrategias mixtas de explotación de recursos, al menos para los siglos XIII y XIV. Finalmente, las semejanzas y divergencias encontradas entre los conjuntos, parecen más bien estar en relación con las particularidades que adquirieron las ocupaciones domésticas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.