Últimamente la investigación ha prestado un gran interés a la historia de género, siendo un tema ampliamente tratado el del control demográfico, pero se ha centrado más en la existencia y efectividad de los métodos usados que en el significado que esconde. Al analizar el tema del aborto y la anticoncepción en el mundo antiguo, en sociedades donde se acepta tranquilamente el infanticidio, analizaremos la relación de la maternidad con la ciudadanía femenina, así como la importancia dada a la reproducción, tanto la meramente física como la de todo el orden social que conlleva. Para ello se hace necesario analizar no solo las obras médicas o legales que hacen referencia al aborto, sino toda una serie de textos vinculados a la construcción de lo femenino en la Antigüedad. La ambigua relación entre maternidad, aborto e infanticidio nos ayuda a comprender mejor a la mujer antigua, pero también su sociedad e incluso la nuestra.
Resumen. La existencia del feto supuso un reto para la legislación romana, ya que suponía una intersección entre diversos derechos familiares y personales, pese a que el mismo no fuese considerado propiamente como una persona. Los diversos problemas y soluciones que fueron apareciendo a lo largo de la historia romana nos permiten acercarnos a la forma en que concebían la sociedad, al individuo, la familia y las construcciones de género. Palabras clave: feto; derecho; género; familia.[en] The Concept of the Fetus in Roman Law: between Hope and Inheritance Abstract. The mere existence of the fetus is a challenge to Roman law, since it involved an intersection between various family and personal rights, although it was not considered as a proper person. The various problems and solutions that appeared throughout Roman history allow us to approach the way they conceived society, the individual, family and gender constructions. Keywords: Fetus; Law; Gender; Family.Sumario. 1. Introducción. 2. El feto en Roma. 3. Relación materna y garantías legales. 4. La autoridad paterna. 5. Los póstumos y la herencia. 5. Líneas de sangre. 7. Liberi y monstra. 8. Conclusiones. 9. Referencias bibliográficas.Cómo citar: González Gutiérrez, Patricia (2017) La concepción del feto en la legislación romana: entre la esperanza y la herencia, en Gerión 35/1, 99-116.
vuelca en este libro los resultados de su tesis doctoral, leí-da en el año 2012 en la Universidad de Oviedo. Está prologado por Rosa María Cid López, quien destaca tanto lo impecable de la estructuración de la obra y sus planteamientos teóricos y metodológicos, como el enorme esfuerzo realizado para convertir su investigación en una obra accesible a un público amplio, así como la gran capacidad de síntesis y análisis de la autora.En este trabajo se realiza un acercamiento a la figura de la mujer romana como agente activo en la economía de la época, centrándose en Hispania, aunque sin olvidar la necesaria comparación con el resto de regiones del Imperio romano, indispensable para una comprensión global del tema, así como para la creación de un contexto apropiado. Metodológicamente, se realiza un amplio uso de la epigrafía que, a pesar de su evidente componente ideológico, permite una aproximación más directa y menos instrumentalizada a la realidad cotidiana de la sociedad. Pese a ello, la autora maneja con fluidez el resto de fuentes literarias y legislativas, que permiten dotar de mayor cuerpo a la información proporcionada por los textos epigráficos, supliendo lagunas, aportando otras perspectivas y completando la visión del mundo romano.En la introducción y en un primer capítulo, más global, se reflexiona sobre el mismo concepto de trabajo, algo muy necesario en este caso. El cuestionamiento del uso que damos a los términos "economía" y "trabajo", las diferencias entre tareas remuneradas y no remuneradas, labores productivas o reproductivas, o las ideas en torno al trabajo doméstico, permiten al lector percibir una serie de prejuicios y conceptos que afectan al tratamiento del trabajo femenino no solo en la Antigüedad, sino también en nuestros tiempos.Así mismo, se cuestiona la tradicional y tópica separación de esferas, pública y privada (o doméstica) que, si bien ha entrado en decadencia en los últimos años, sigue apareciendo habitualmente en muchas obras sin ofrecer mayor debate. Esto supone, entre otras cosas, un replanteamiento general de ciertas categorías. Como afirma posteriormente la autora, "es necesaria una revisión y valoración del trabajo femenino, no ya en el sentido tradicional de visibilizar a las trabajadoras y propietarias, sino de enfocar desde otra perspectiva la economía de la Antigüedad" (p. 214).En un tercer capítulo se entra ya de lleno en la recopilación y análisis de los testimonios hispanos de mujeres trabajadoras. Se distingue entre el ámbito rural (con las campesinas y las vilicae) y el ámbito urbano (con oficios como el de tabernera, actriz u ornatrix). Además de ello, se distingue un apartado específico para el tratamiento de los trabajos relacionados con los cuidados, destacando la labor textil, la de nodriza y la de mujeres dedicadas a la medicina. Este último caso resulta enormemente interesante por el amplio debate existente en la historiografía acerca de las competencias y clientes de las mismas, y sobre si existían mujeres dedicadas a la medicina general o si las medicae er...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.