Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las vinculaciones entre las identidades de género y las lógicas de la organización social del cuidado, relacionadas con los riesgos ambientales-sanitarios a partir de los significados y prácticas relativas a la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina. Realizamos dos trabajos de campo etnográficos de largo alcance y analizamos, por una parte, el proceso de identificación y denuncia de los riesgos relativos a los plaguicidas por mujeres y su relación con la construcción social de femineidades y con la organización generizada del cuidado. En segundo lugar, indagamos un posible vínculo entre la exposición a los plaguicidas y una estrategia de reafirmación de la virilidad.
Esta tesis es el resultado de una investigación interdisciplinaria sobre una de las problemáticas agrarias del sigo XX y XXI en nuestro país: las transformaciones territoriales producidas por el agronegocio. Se realizó un estudio etnográfico sobre las estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín. Provincia de Buenos Aires entre 1996-2016. La investigación tuvo lugar entre junio de 2015 y diciembre de 2019, incluyó entrevistas y observación participante para generar datos cualitativos, se utilizaron herramientas cartográficas para ubicar espacialmente los lugares de estudio. También se incorporó la técnica de mapeo colectivo en un taller participativo con la construcción de cartografía social (Iconoclasistas, 2013) para poder identificar en una imagen satelital de la zona los lugares que los actores de esta tesis consideran son afectados (o no) por las fumigaciones. La generación de datos cuantitativos se realizó a partir de fuentes secundarias y revisión bibliográfica. En este sentido, se analizan los usos hegemónicos del territorio del agronegocio, específicamente el uso de semillas genéticamente modificadas, siembra directa (incluyendo maquinaria agrícola) y uso de agrotóxicos. Se estudian los procesos de incorporación de estas semillas en el territorio y se presentan las magnitudes en que se utilizan los agrotóxicos en la producción agraria en la zona de estudio, se caracterizan los riesgos de los productos químicos para la salud humana descriptos en la literatura científica y se explora dentro de esa producción de conocimiento la dinámica hegemonía-contra hegemonía caracterizando los actores sociales que encarnan esa dinámica en el Partido de Junín. En base a esos datos se interpretan los sentidos que circulan localmente sobre los agrotóxicos y el riesgo que comportan para la salud y el ambiente. Se concluye que la tensión entre hegemonía contra hegemonía al interior de la práctica científica no es ajena a las políticas públicas ni a las relaciones de poder con las empresas trasnacionales, y se expresa localmente en distintos actores sociales. Estas tensiones y relaciones de poder hacen que hipotetizar, o comprobar con evidencia científica fundada, que los agrotóxicos pueden ser peligrosos para la salud humana, aun bien aplicados y en dosis subóptimas, no gane poder en las relaciones sociales. Esto es válido aun cuando se trate de evidencias publicadas como poster en un congreso, como paper o como libro, sea cual fuera la valoración de la editorial o revista dentro de la comunidad científica. El dispositivo de legitimación de la ciencia demuestra tener poco poder para construir hegemonía en la política del agronegocio pampeano. La palabra autorizada para quiénes portan el discurso hegemónico circula por otros canales: charlas de idóneos en ferias de producción como Expoagro, folletos, páginas web, redes sociales de empresas o corporaciones de productores, las agronomías, y la llamada literatura gris. Con relación a las estrategias de resistencias descubrimos que las mismas transitan por distintos caminos, la solidaridad y lealtad de los productores, el discurso oculto (Scott, 2003), la acción colectiva contra las fumigaciones y la transformación del modo de producción con la implementación de la agroecología. Entendemos las relaciones de lealtad y solidaridad entre productores rurales como una práctica social que permite resistir y no perder su producción. En este sentido, la construcción social de los sentidos nativos del riesgo está atravesada por la dinámica hegemonía-contra hegemonía. Tres categorías nativas dan cuenta de esa dinámica localmente, son ellas matayuyo, remedio y veneno. La denominación local del glifosato y otros agrotóxicos como matayuyo o remedio implica que la agencia de la sustancia se representa contra la vegetación y no contra la vida animal o humana, invisibilizando las consecuencias de la exposición permanente a él y por lo tanto minimizando la percepción del riesgo. Por otra parte, las categorías nativas de remedio o veneno para referirse a las mismas sustancias marcan un cambio de agencia. En este caso se trata del pasaje de la sumisión a la acción colectiva, pues se reconoce que pasa de curar a matar. Por ello se afirma que nombrar veneno a los agrotóxicos es una de las formas que adopta la resistencia al modelo. Esta resistencia se manifiesta como discurso oculto (Scott, 2003) y en privado, ya que en Junín la hegemonía performática de las Buenas Prácticas Agrícolas impide que se exprese el riesgo de enfermar por agrotóxicos como sufrimiento social, siendo las intoxicaciones un relato permanente de casos aislados relegados al secreto en el interior de los hogares. En este sentido, también forman parte de la resistencia a las acciones colectivas organizadas en pos de establecer límites a las fumigaciones y los profesionales de la salud y científicos que se comprometen estudiando las consecuencias de los agrotóxicos a la salud y el ambiente. A su vez, los registros de producciones agroecológicas en la zona (“El Huerto Interior”) permiten pensar que hay una oportunidad de transformaciones territoriales en pro de un uso solidario del territorio, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria argentina.
El objetivo de este artículo es analizar a partir del paradigma de la geografía crítica las estrategias de reproducción de agricultores familiares y trabajadores rurales en el marco del proceso del afianzamiento y avance del agronegocio en el Departamento de Iguazú (Misiones) y en Junín (Buenos Aires). A partir de dos investigaciones etnográficas analizamos cómo se expresa la desigualdad territorial producida por el agronegocio en los distintos territorios. Si bien en cada uno de los casos las consecuencias del avance del agronegocio adquieren características específicas, concluimos que el desplazamiento territorial, la desposesión y el arrinconamiento de las poblaciones producen prácticas similares en ambos territorios tales como el pluriempleo, las redes sociales y vínculos solidarios que permiten, en última instancia, la reproducción social.
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un taller en el que se utilizó la metodología de cartografías sociales para conocer las prácticas y discursos en torno al uso de agrotóxicos en el partido de Junín, Buenos Aires. Dicho taller se realizó en una escuela rural y participaron madres y alumnos/as. Se concluye que la percepción sobre la contaminación del territorio cambia según quiénes lo observen. Un lugar puede ser percibido como riesgoso mientras que otro cercano, no. El mapeo colectivo permitió encontrar una fisura en el entramado discursivo hegemónico, que a primera vista parecía infranqueable. Las madres que participaron del taller, a partir del discurso oculto, permitieron descubrir la problematización y transición de la categoría nativa remedio a veneno para referirse a los agrotóxicos. También ellas, en privado, relataron situaciones de intoxicaciones y emitieron un discurso más crítico en torno al modelo imperante del agronegocio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.