Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las vinculaciones entre las identidades de género y las lógicas de la organización social del cuidado, relacionadas con los riesgos ambientales-sanitarios a partir de los significados y prácticas relativas a la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina. Realizamos dos trabajos de campo etnográficos de largo alcance y analizamos, por una parte, el proceso de identificación y denuncia de los riesgos relativos a los plaguicidas por mujeres y su relación con la construcción social de femineidades y con la organización generizada del cuidado. En segundo lugar, indagamos un posible vínculo entre la exposición a los plaguicidas y una estrategia de reafirmación de la virilidad.
En este trabajo se analizan, tras la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas, algunas de las condiciones de desigualdad ambiental en la que viven estudiantes de una escuela secundaria rural y sus familias como consecuencia de su exposición a pesticidas en Argentina. Las metodologías empleadas fueron: encuesta y cartografía social. Los resultados de la encuesta indicaron que los estudiantes tienen una alta exposición a pesticidas. Por ejemplo, una alta proporción ha utilizado mochilas y mosquitos fumigadores. La cartografía social confirmó la exposición a la cual están sometidos los alumnos y sus familias. Con posterioridad a la encuesta y cartografía se desarrolló un seminario con los alumnos a los fines de concientizarlos sobre los riesgos para su salud que implica la exposición a pesticidas. La discusión final se centra en pensar la experiencia social del riesgo en un contexto de desigualdades ecológicas. El carácter participativo de la investigación permitió que al cabo de la misma los alumnos experimentaran un cambio en su percepción sobre el uso de pesticidas, generando en ellos acciones de cambio social.
The present article analyzes how and why women are those who “lose their sense of shame” to coordinate and take part in social interventions and dissident activities based on the notion of “participation” in the peripheries of La Laguna, a rural agro city in the province of Buenos Aires, Argentina. Supported by extensive ethnographic fieldwork, this article asserts that an emic worldview in which women are associated with mothers and mothers with care enables women in La Laguna to withstand stigmatization and oppose hegemonic views on agricultural production and health in a district where social protest is nearly completely absent. The political maternalisms that we describe let women “take care” of “society”, the “neighborhood”, their “children” and even themselves. When doing so, they put themselves at risk, but such social risk is much less than it would be for men, who, with identities linked to notions of “real work” and “discretion”, do not have time for “stupidities”. Women are, thus, doubly able to both resist and fulfill gender expectations.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.