<p><strong>Introducción: </strong>En busca del mejoramiento físico se han desarrollado diferentes formas y maneras de trabajar el cuerpo y así generar el óptimo desarrollo de este en las actividades diarias; es el caso del entrenamiento físico militar, el cual conlleva a unas altas exigencias físicas en los cadetes por el tiempo de concentración, las horas de entrenamiento y la densidad de las actividades las cuales se dan de manera diaria por lo que esta práctica se encuentra asociada inevitablemente con la aparición de lesiones. Objetivo: Caracterizar las lesiones derivadas del entrenamiento físico militar en cadetes de tercero, cuarto y quinto nivel de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se planteó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra tomada aleatoriamente para los hombres y se tomó a todas las mujeres por ser una cantidad menor en cada uno de los niveles. El instrumento aplicado se validó a través de test-retest y juicio de expertos. <strong>Resultados y Discusión:</strong> Se encontró que la principal lesión dentro de estos niveles es la periostitis, seguida de lesiones como fisuras, tendinitis y esguinces por sobrecargas que se presentan en el entrenamiento, mala técnica e inadecuada rehabilitación. <strong>Conclusiones:</strong> La carga física a la que están sometidos constantemente los cadetes es elevada por lo que es una población que se encuentra siempre expuesta a sufrir lesiones importantes en sus extremidades inferiores debido a factores como la indumentaria militar, carga del entrenamiento, práctica deportiva, terreno y falta de descanso como lo expresan los cadetes.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo: </em></strong><em>Rodríguez JS, Valenzuela JA, Velasco JD, Castro LE, Melo PJ</em><em>.</em> <em>Caracterización de las lesiones derivadas del entrenamiento físico militar</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2016; 7(1): </em><em>1219-26. </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.301"><em><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.301</em></em></a></p>
La importancia del potencial genético en la búsqueda del alto rendimiento deportivo a generado un sin número de investigaciones. Determinar los marcadores genéticos, permite pronosticar con un alto nivel de confiabilidad, el desarrollo de las capacidades físicas, aspecto decisivo en el proceso de selección deportiva en edades tempranas. En tal sentido, se ha observado en los últimos años, un gran interés por el estudio de las huellas dactilares como marcador genético y su relación con las características morfo-funcionales y motoras propias de aquellos deportistas de talla internacional, observándose una distribución preferencial de los patrones digitales (arcos, presillas y verticilos) según modalidades; de ésta manera, se puede establecer que los deportes cíclicos de velocidad a la fuerza y que presentan una limitada exigencia coordinativa, se asocian con los más sencillos dibujos dactilares (arcos y presillas), y menor número de crestas. De otra parte, los dibujos dactilares más complejos y con el mayor número de crestas son propios de aquellos deportes con altas exigencias coordinativas.
El voleibol es un deporte intenso y exigente; El VO2max en sus deportistas tiene un papel determinante por lo que su captación, movilización y utilización es de especial cuidado. Además, se ha visto que es importante realizar una adecuada selección y especialización de talentos desde etapas iniciales; ubicando así a la dermatoglifia dactilar como herramienta para encontrar potencialidades de rendimiento en los deportistas por su capacidad de cuantificar un marcador genético estable y llegar a ser de apoyo en procesos de formación, especialización y entrenamiento adecuados y exitosos. Objetivo. Identificar la relación entre las particularidades dermatoglíficas y los valores de consumo máximo de oxígeno en integrantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Metodología. Cuantitativo transversal; se evaluaron deportistas de la selección femenina de Voleibol de la Universidad Santo Tomas, se determinaron indicadores dermatoglificos de acuerdo con Cummins y Midlo (1942) y se realizó una prueba de esfuerzo para determinar el consumo máximo de oxigeno por medio del protocolo de Bruce modificado propuesto por Badawy & Muaidi (2017). Resultados. Se evaluaron 2 deportistas centrales, 4 auxiliares, 1 libero y 1 armadora, se obtuvo un VO2max de promedio 42,625, un STQL de 160,06 y un D10 de 12,68, además de un porcentaje de diseños mayormente LW, lo que indica mejores valores de coordinación y resistencia. Conclusión. Los sujetos con valores altos de D10 y STQL muestran mejor consumo máximo de oxígeno y un alto nivel de coordinación, comprobando lo encontrado en investigaciones previas.
El objetivo del estudio fue realizar una comparación entre dermatoglifia dactilar y los datos morfofuncionales en jugadores de fútbol profesional. Se contó con una población de 24 jugadores del fútbol profesional colombiano con edad promedio de 21 ± 1.99 años; talla 177.3 ± 4.3 cm; peso 73.21 ± 6.42 kg, integrantes de la selección masculina profesional del equipo de fútbol Fortaleza de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se realizó una caracterización descriptiva de las variables de estudio (dermatoglifia, composición corporal, fuerza explosiva, fuerza máxima y consumo de oxígeno); posteriormente, se realizó el contraste de normalidad de los datos mediante prueba de Shapiro–Wilk y finalmente se aplicó un análisis bivariado. Los resultados evidenciaron la presencia de correlaciones fuertes entre la fuerza y la potencia máxima pico y el consumo máximo de oxígeno (p=.737; p=.699); así como entre la altura del salto como el potencial de energía (p=.952) y una correlación negativa entre la altura del salto y el porcentaje de masa grasa (p=-.554). Los marcadores dermatoglíficos, evidenciaron que la población de futbolistas evaluados tuvo comportamientos similares comparados con estudios internacionales y nacionales. Finalmente se identificaron relaciones importantes entre variables asociadas con fuerza, potencia, VO2máx, altura de salto y porcentaje de masa grasa como elementos determinantes del rendimiento óptimo del futbolista. Abstract. The objective of the study was to make a comparison between dermatoglyphic dactilar and morpho functional data in professional football players. It had a population of 24 players of Colombian professional football with an average age of 21 ± 1.99 years; size 177.3 ± 4.3 cm; weight 73.21 ± 6.42 kg, members of the men's team of the Fortaleza football team of the city of Bogotá, Colombia. A descriptive characterization of the study variables (dermatoglyphic, body composition, explosive force, maximum force and oxygen consumption) was performed; posteriorly, the normality contrast of the data was performed by Shapiro–Wilk test and a bivariate analysis was finally applied. The results showed the presence of strong correlations between the force and the maximum peak power and the maximum oxygen consumption (p=.737; p=.699); as well as between the height of the jump as the energy potential (p=.952) and a negative correlation between the jump height and the percentage of fat mass (p= -.554). The dermatoglyphic markers showed that the population of footballers evaluated had similar behaviors compared to international and national studies. Finally, important relationships were identified between variables associated with strength, power, VO2max, jump height and percentage of fat mass as determining the optimal performance of the footballer.
Introducción: en la mayoría de poblaciones militares en Colombia se desconoce cuáles son las causas de las lesiones musculo-esqueléticas, se ha reportado en otros estudios a nivel mundial que estas ocurren mayoritariamente producto del entrenamiento militar.Objetivo: caracterizar el mecanismo de lesión, tipo de lesión y la prevalencia de lesiones derivadas del entrenamiento físico militar en la Escuela Militar José María Córdova (ESMIC) en los estudiantes de sexto nivel (alférez).Materiales y métodos: estudio mixto, en la fase cuantitativa se realizó una encuesta con un muestreo aleatorio a 39 alféreces con IC 95%; como parte cualitativa se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas.Resultados: se encontró que una de las lesiones más prevalente es el esguince de tobillo (12,8%); las causas por las cuales un cadete puede presentar una lesión son diversas, pero principalmente se encontraron el “volteo”, golpe o caída y el equipo o indumentaria. Asimismo, se encontró que los sujetos con una lesión tienen mayor probabilidad de tener una segunda lesión. En los resultados de la fase cualitativa se evidencia como una de las causas de lesión el no realizar calentamiento y estiramiento antes y después del ejercicio físico militar, esto conlleva a tener mayor número de lesiones en miembros inferiores.Conclusiones: el conocimiento de la presencia de lesiones en este grupo poblacional pone de manifiesto el poco conocimiento que se tiene de sus procesos de entrenamiento y abre la puerta para generar investigaciones en entrenamiento físico militar así como de prevención de lesiones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.