Resumen Objetivo: Comparar el número de ingresos, características clínicas y resultados terapéuticos de los pacientes atendidos por infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) antes y durante el estado de emergencia por COVID-19 en Perú. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de cohortes, derivadas del PEruvian Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction II (PERSTEMI II). Se comparó los pacientes atendidos por IMCEST 45 días antes y durante los 45 días iniciales del estado de emergencia por COVID-19 en Perú. Resultados: Durante los primeros 45 días del período de emergencia se encontró una disminución del 59% en el número de ingresos por IMCEST. Hubo una mayor proporción de pacientes con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Se observó una tendencia a reducción en el acceso a terapias de reperfusión (73.5% vs 66.6%), siendo la fibrinólisis la terapia más utilizada. El motivo más frecuente de no reperfusión fue la presentación tardía >24 horas (41.7%, p=0.004). Hubo una tendencia a reducción del tiempo al primer contacto médico y del tiempo de isquemia hasta la reperfusión. Se registró menor incidencia de falla cardíaca post infarto. La mortalidad fue similar en ambos grupos (3.4% vs 2.7%). Conclusiones: La pandemia por COVID-19 en el Perú ha generado una disminución significativa en los ingresos por IMCEST, además de una tendencia a menor empleo de terapias de reperfusión. La presentación tardía de los pacientes fue la causa más frecuente de no reperfusión.
Antecedentes. El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, la reperfusión adecuada del miocardio consigue disminuir las complicaciones de esta entidad. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y terapéuticas del IMCEST en el Perú y la relación de la reperfusión exitosa con los eventos adversos intrahospitalarios. Materiales y métodos. Cohorte prospectiva, multicéntrica de pacientes con IMCEST atendidos durante el año 2020 en hospitales públicos del Perú. Se evaluaron las características clínicas, terapéuticas y eventos adversos intrahospitalarios, además de la relación entre la reperfusión exitosa del infarto y los eventos adversos. Resultados. Se incluyeron 374 pacientes, 69,5% en Lima y Callao. La fibrinólisis fue usada en 37% de casos (farmacoinvasiva 26% y sola 11%), angioplastia primaria con < 12 h de evolución en 20%, angioplastia tardía en 9% y 34% no accedieron a terapias de reperfusión adecuadas, principalmente por presentación tardía. El tiempo de isquemia fue mayor en pacientes con angioplastia primaria en comparación a fibrinólisis (mediana 7,7 h [RIQ 5-10] y 4 h [RIQ 2,3-5,5] respectivamente). La mortalidad fue de 8,5%, la incidencia de insuficiencia cardiaca posinfarto fue de 27,8% y de choque cardiogénico de 11,5%. El éxito de la reperfusión se asoció con menor mortalidad cardiovascular (RR: 0,28; IC95%: 0,12-0,66, p=0,003) y menor incidencia de insuficiencia cardiaca (RR: 0,61; IC95%: 0,43-0,85, p=0,004). Conclusiones. La fibrinólisis sigue siendo la terapia de reperfusión más frecuente en hospitales públicos del Perú. El menor tiempo de isquemia a reperfusión se asoció con el éxito de esta y, a su vez, a menores eventos adversos intrahospitalarios.
Objetivo. Evaluar la repercusión de la pandemia del COVID-19 sobre el abordaje del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en un centro de referencia en el norte del Perú. Métodos. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo cohortes retrospectivas, derivado del registro de síndrome coronario agudo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se compararon las características de los pacientes con IMCEST y sus desenlaces a 30 días en dos cohortes según el momento de atención médica: previo a la pandemia o durante pandemia. Resultados. Durante la pandemia del COVID-19 disminuyeron las hospitalizaciones por IMCEST en 53%; hubo mayor empleo de fibrinólisis en detrimento de la angioplastia primaria, con incrementos en el tiempo de primer contacto médico (100 vs. 240 min, p= 0,006) y tiempo de isquemia hasta el intervencionismo coronario percutáneo (900 vs. 2880 min, p < 0,001). Se encontró mayor frecuencia de falla cardiaca posinfarto (21,1% vs. 46,7%, p= 0,002) y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta (49,2 +/- 8,6 vs. 44,8 +/- 9,3, p= 0,009), sin que esto se refleje en un incremento de la mortalidad cardiovascular intrahospitalaria. Conclusiones. La pandemia COVID-19 ha tenido un impacto negativo en el abordaje de pacientes con IMCEST, disminuyó las hospitalizaciones y prolongó los tiempos de reperfusión generando mayor frecuencia de falla cardiaca posinfarto y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta.
Objective The primary percutaneous coronary intervention (PPCI) is the preferred reperfusion strategy for ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI). The pharmacoinvasive strategy (PIs) is a reasonable alternative when prompt PPCI is not possible, especially in resource-limited regions. We aimed to compare PPCI versus PIs outcomes in Peru. Methods This was a retrospective cohort study based on the second Peruvian Registry of STEMI (PERSTEMI II). We compared the characteristics, in-hospital outcomes and 30-day mortality of patients undergoing PPCI during the first 12 h and those receiving a PIs. A propensity score-matched analysis was conducted to compare the effects of each treatment strategy on clinical outcomes. Results PIs patients were younger than PPCI patients, had a shorter first medical contact time, first medical contact to reperfusion time, and total ischemic time until reperfusion. Successful PCI was more frequent in the PIs group (84.4% vs. 71.1%, p = 0.035). There were no differences between PIs and PPCI in terms of total in-hospital mortality (5.2% vs. 6.6%, p = 0.703), cardiovascular mortality (4.2% vs. 5.3%, p = 0.735), cardiogenic shock (8.3% vs. 13.2%, p = 0.326), heart failure (19.8% vs. 30.3%, p = 0.112), or major bleeding (0% vs. 2.6%, p = 0.194). In the propensity score-matched analysis, the rates of cardiovascular mortality, postinfarction heart failure and successful reperfusion were similar. Conclusions In this real-world study, no differences were found in the in-hospital outcomes between patients with STEMI who received PIs or PPCI.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.