El artículo estudia la imagen de las personas en movimiento (refugiadas, migrantes y desplazadas) en siete países de la frontera sur de la Unión Europea en 2015 y 2016, período en el que se incrementó el flujo migratorio al haber un cambio en las rutas. El objetivo de esa investigación es comparar cómo se ha tratado el mayor éxodo de personas que ha llegado a Europa desde la Segunda Guerra Mundial por medios de comunicación de Bulgaria, Chipre, Grecia, Malta, Italia, Polonia y España. Para ello, se han analizado el contenido de 749 piezas periodísticas. Los resultados del estudio identifican deficiencias en el tratamiento informativo sobre migración y refugio en los medios analizados, con escasa contextualización y un seguimiento irregular e intermitente de este tipo de temáticas.
Presentación y metodología de la investigación. En esta investigación se han analizado cuatro casos de procesos de cambio social en América Latina, prestando especial atención a la relación entre medios, democracia y poder. Se ha elegido una muestra de países que, por sus características específicas, representan distintos modelos de democratización de la comunicación: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela. Resultados. Se han observado resultados similares entre los procesos de cambio social vinculados a la comunicación en América Latina, identificando algunas diferencias que tienen que ver con características propias de cada sistema mediático debido a la diversidad de los procesos y las estructuras socioeconómicas. Conclusiones. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto un imaginario colectivo basado en la democratización de la comunicación y el reto de la consecución de una verdadera pluralidad de voces en los escenarios comunicacionales que favorezca un cambio social a medio y largo plazo.
El podcast feminista es una herramienta que aglutina todas las ventajas del ciberfeminismo, sin sufrir restricciones ni condicionamientos por parte del sistema heteropatriarcal. Sirve de altavoz para denunciar situaciones y violencias que impiden el crecimiento de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en la sociedad, en el mundo laboral y en ámbitos tanto públicos como privados, al margen de la censura impuesta por los grupos empresariales o las normas de los medios tradicionales. El humor, la crítica y autocrítica, la denuncia social y el activismo que se ejerce en estos espacios generan empatía y un sentimiento de identidad unitario a pesar de las diferencias sociales, raciales y económicas de las mujeres que crean y escuchan estos espacios.Este capítulo aborda la labor de Deforme Semanal Ideal Total, De eso no se habla, La totera, Sangre fucsia, Estirando el chicle y Radiojaputa dar continuidad narrativa, humanizar la relación humano-máquina y fomentar la participación. Estos proyectos sonoros aprovechan las TIC para presentar contenidos transgresores y establecer redes de intercambio y colaboración, para enriquecerse y reforzar su propia identidad a través de expansiones y estrategias cruzadas con otras iniciativas y medios. De sus convergencias y divergencias surgirán discursos-temáticas-enfoques críticos, informativos, humorísticos, etc. que reflejan la realidad social a través de un medio tan feminista y generador de afectos como el sonido.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.