La publicidad política (PP) se ha configurado en un campo de alto interés para los científicos sociales a través del tiempo. El propósito de este documento es analizar la literatura desarrollada alrededor de la PP, identificando la tendencia de crecimiento en el tiempo, autores relevantes, regiones donde se ha estudiado mayoritariamente el concepto, características fundamentales de la PP y finalmente, líneas futuras de investigación. En la investigación se emplea un análisis bibliométrico de 295 manuscritos extraídos de Web of Science. Los resultados sugieren que el campo de la PP viene creciendo en los últimos cinco años, sin embargo, en Latinoamérica, la producción académica es escasa. Se evidencia que los tópicos de mayor interés han girado en torno al papel que juega al PP en impulsar candidatos y partidos, los efectos de los anuncios sobre el electorado y la influencia de la publicidad agresiva o negativa.
Este análisis responde a un estudio cualitativo sobre la eficacia del principio jurídico de la participación ciudadana en la implementación de las políticas públicas educativas en Colombia a nivel básico. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa y los resultados permiten contrastar los principales hallazgos bibliográficos y documentales, a partir de un enfoque socio-jurídico el cual pretende reconocer la eficacia del precepto de la participación por parte de los llamados destinatarios de la norma jurídica consagrada en la Constitución Política como en la ley. La reflexión propuesta se hace desde la perspectiva asociada con los procesos de reforma del Estado en América Latina de mediados de la década de 1990, los cuales pretenden implementar estrategias para democratizar y generar confianza en la gestión pública. Este análisis teórico permitió evidenciar los principales desafíos que debe afrontar la participación ciudadana frente a las prácticas institucionales, sobre todo locales, encargadas de la implementación de las políticas públicas de calidad de la educación en el nivel básico
La gobernanza territorial ha tomado diferentes definiciones en el espectro académico, sin embargo, se considera como unidad de análisis, un elemento importante de estudio para la estrategia del desarrollo económico regional, no en vano, se ha configurado como un campo de interés para los científicos sociales en los últimos años. El propósito de esta investigación es analizar el cuerpo de literatura desarrollada alrededor de la gobernanza territorial, identificando la tendencia de crecimiento en el tiempo, países con mayor interés académico, autores más relevantes, características fundamentales de la gobernanza territorial descritas en clúster, co-ocurrencia de términos y finalmente, líneas futuras de investigación. Para cumplir el objetivo de este estudio se emplea un análisis bibliométrico de la literatura, para ello, se examinaron 276 documentos extraídos de Web of Science. Los resultados sugieren que el campo de la gobernanza territorial viene creciendo en los últimos seis años, y Brasil, país Latinoamericano, se ubica dentro de las cinco regiones con mayor producción. Se observa que los tópicos de mayor interés han girado en cómo la gobernanza territorial se relaciona con el desarrollo del territorio, y la política territorial. La investigación futura debe estar dirigida a la integración entre la gestión de los recursos hídricos y la planificación del uso del suelo, con el fin de propiciar un futuro territorial sostenible, la sostenibilidad territorial.
La globalización, como proceso de cambio hacia una economía mundial interdependiente, con un alto grado de integración y liberalización del mercado, obliga a los Estados que convergen, a establecer políticas y estrategias que fomenten la innovación y el desarrollo de la propiedad intelectual como factor de crecimiento. Al mismo tiempo debe proveer a mecanismos de protección para garantizar el desarrollo del libre comercio e incentivar la productividad y la competitividad del sector empresarial, que por darse en economías asimétricas, hacen prever la causación de daños en amplios sectores económicos. En este marco, los Tratados de Libre Comercio, TLC Colombia/EE.UU y los TLCs con Centroamérica y Chile, comportan procesos de liberalización para la promoción del comercio entre los países que, en forma recíproca, ofrecen un acceso a sus mercados mediante la exportación de bienes industriales y servicios. Desde otro punto de vista, los TLC, son tratados de Derecho internacional público, por tanto, para su comprensión, es necesario conocer los principales aspectos normativos que los integran, su relación con compromisos ya adquiridos en otros tratados y acuerdos internacionales, las políticas económicas que pretenden desarrollar en materia de innovación y, en consecuencia, los derechos de propiedad intelectual -P.I- que de éstas se derivan, pues, la gestión del conocimiento y la innovación en el sector empresarial es un motor de crecimiento y desarrollo a largo plazo, que se convertirá en una verdadera estrategia que contribuirá en gran medida a la competitividad y el desarrollo tecnológico, para producir nuevos bienes de exportación y enfrentar adecuadamente los retos de los Tratados de Libre Comercio
Este artículo presenta un análisis crítico de la evolución de los derechos de propiedad intelectual en acuerdos y tratados vigentes en Colombia y de las cláusulas insertas en los tratados de integración y de libre comercio suscritos entre 1960 y 2012. Si bien Colombia ha adherido a diversos tratados sobre propiedad intelectual en cumplimiento de obligaciones derivadas de los numerosos tratados comerciales con los que el gobierno busca promover la innovación y la competitividad del sector empresarial para participar en el comercio internacional, no favorece la productividad interna poco desarrollada en productos industriales, pero rica en diversidad biológica, lo que obliga a enmarcar esta política bajo los lineamientos constitucionales y el derecho andino prevalentes en materia de propiedad intelectual.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.