The internal conflict in Colombia has propelled the development of security sector reform (ssr) programs; however, these programs have been usually linked to the influence of relations between the United States and Colombia in military and foreign policy terms. The main objective of this essay is to understand said interplay from the mid-1990's to the early 2000's, which marked the biggest transformations to the Colombian defense sector in human rights, doctrine, equipment, and human capital. The analysis shows that such influence allowed for the consolidation of an offensive strategy which helped the Colombian government turn the balance of the internal conflict in its favor.
El artículo busca aproximarse al proceso de institucionalización de las relaciones internacionales como una disciplina autónoma en la educación superior colombiana. Se analizan los programas de pregrado a través de su localización, la naturaleza de la institución, denominaciones, justificaciones, núcleo básico de conocimiento y la acreditación de alta calidad. Como resultado, se obtiene que, desde finales de la década de los noventas, la oferta de programas de relaciones internacionales ha aumentado considerablemente y esto ha permitido la institucionalización de la disciplina, lo que se ha materializado en decisiones oficiales y el fortalecimiento de una comunidad epistémica. Asimismo, identificamos una notable centralización de la formación en relaciones internacionales en la capital del país, así como una concentración de su oferta en universidades privadas y muy pocos programas con acreditación de alta calidad. Si bien este panorama refleja un fortalecimiento disciplinar, también persiste una notable heterogeneidad con respecto a las concepciones que las universidades tienen sobre las relaciones internacionales alrededor de su lugar en las ciencias sociales (como parte de la ciencia política, como disciplina autónoma o como un proyecto multidisciplinar).
Las consecuencias del coronavirus son de distinto orden. En este libro se consideran algunas de las que afectan el orden mundial, el cual tendrá diversos impactos en la pospandemia. La pandemia de COVID-19 no ha sido la primera ni tampoco será la última, en un mundo en el que la humanidad no ha sabido guardar la debida relación con la naturaleza y con el planeta. Se ha reaccionado con interpretaciones variadas sobre el coronavirus, algunas racionales y otras disparatadas que incorporan teorías lineales y hasta conspirativas. Hay visiones que invitan a pensar en el futuro en derivas autoritarias innecesarias frente a las del respeto de las libertades individuales democráticas, en un clima de generalización de sistemas de vigilancia y de tecnologías digitales de control lideradas por China, pero utilizadas también por algunos Gobiernos en Occidente. El comportamiento chino se ofrece como modelo para el mundo, lo cual plantea disyuntivas para países latinoamericanos de alineamientos diferentes frente al nuevo poder y el alineamiento tradicional con Estados Unidos. Este entorno ofrece la posibilidad de pensar en un régimen político mundial fundamentado en experiencias maquiavelianas, pero sin descuidar el trasfondo político de un terrorismo siempre activo y vigente y de los fuertes cambios en el entorno geoeconómico con el acortamiento de las cadenas globales de valor en su espacialidad transcontinental.
N o t a E d i t o r i a l ln lc t\ u n c ió n d e l s e ñ o r P r e s id e n t e d e la R e p ú b lic a , V ir g ili o B a rc o , e n la c e l e b r a c ió n d e lo s HO a ñ o s d e c r e a c ió n d e la E s c u e l a M i l i t a r d e C a d e t e s
En este artículo se realiza un abordaje teórico de las instituciones desde la óptica de diversos autores, haciendo énfasis en la hipótesis de Acemoglu y Robinson sobre las instituciones extractivas que de una manera u otra determinaron el éxito o fracaso de algunos países, así como sus condiciones económicas, sociales y políticas en la actualidad. Para esto, se toma como ejemplo de estudio el caso de Colombia a través de su legado colonial, posterior inde-pendencia y presente, para comprender cómo sus instituciones la convirtieron en “el país de las maravillas”.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.