El cáncer gástrico es un problema de salud pública. Las cifras de mortalidad y supervivencia son impresentables en nuestro país. En Colombia no existe ningún programa ni estrategias de diagnóstico temprano, ni tampoco es priorizado como un problema de salud. Los trabajos existentes demuestran que la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados presentan estadios avanzados. Un 90 % de los canceres gástricos se consideran consecuencia de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. La infección por Helicobacter pylori es la principal etiología de la gastritis, la cual puede progresar a atrofia, metaplasia, displasia y cáncer. La atrofia gástrica establece un campo de cancerización más propenso a cambios moleculares y fenotípicos que terminan en un cáncer en crecimiento. Es claro que la historia natural proporciona un racional entendimiento clínico patológico para estrategias de prevención primaria y secundaria. Una evidencia bien establecida demuestra que la combinación de las estrategias primarias (erradicación del H. pylori) y secundarias (diagnóstico y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas) pueden prevenir o limitar la progresión de la carcinogénesis gástrica. El riesgo de cáncer gástrico asociado con la gastritis por H. pylori puede ser estratificado de acuerdo con la gravedad y extensión de la atrofia de la mucosa gástrica. Esta aproximación está adaptada a diferentes países, de acuerdo con su incidencia específica de cáncer gástrico, condición socioeconómica y factores culturales, que requiere de la participación complementaria de los gastroenterólogos, los cirujanos, los oncólogos y patólogos. Frente a este problema de salud pública no hay ninguna acción por parte de las autoridades de salud ni del gremio médico. Por tanto, se revisan las estrategias de manejo que permitan intervenir la historia natural de la enfermedad con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad. La implementación y estandarización de estas estrategias de manejo en nuestro medio podrán beneficiar a los pacientes con riesgo incrementado para cáncer gástrico y pueden implementarse (en países sin programas de tamizaje) de una forma racional, similar a como se está haciendo con el cáncer colorrectal, en todo el mundo.
Planteamiento del problema: Los medios de información masiva frecuentemente comunican casos de violencia escolar expresada como bullying y con menor frecuencia ciberbullying. Objetivos: Conocer las características del ciberbullying en escolares de colegios nacionales y privados de 2 distritos de Lima. Diseño: Estudio transversal analítico, con método de encuesta. Instituciones: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; y Universidade Federal da Bahia, Brasil. Participantes: Estudiantes de primaria y secundaria. Metodología: Se realizó una encuesta a 2 596 estudiantes de 5° de primaria a 5° de secundaria, de dos colegios privados y seis colegios nacionales. El instrumento de Rosario Ortega fue modificado y validado con la prueba de Cronbach (0,872). Contó con la aprobación del Comité de Ética y de los directivos institucionales. Se contó con el asentimiento de los participantes y el respeto de las consideraciones éticas de la investigación en seres humanos. Principales medidas de resultados: Características del ciberbullying. Resultados: Se encontró ciberbullying en 27,7% de los alumnos encuestados: 21% en colegios nacionales y 41,2% en privados. Los agresores y las víctimas por celular y por internet fueron más frecuentes en los colegios privados. Tener celular, computadora en el cuarto, acceso a internet fuera de casa y trabajo remunerado fueron factores de riesgo de ciberbullying. Los agresores por celular y por internet eran preferentemente de sexo masculino y del nivel secundario. Contar con celular se relacionó con agresión por este medio, mientras que acceder a internet fuera de casa facilitó la agresión por internet. Conclusiones: La presencia de ciberbullying resultó muy alta, por lo que debe ser considerado un problema de salud pública; es más frecuente en los colegios privados que en los nacionales, y se aprecia desde el nivel primario.
Background: previous studies with patients having cancer have shown that quality of life scores depend on the clinical stage of the disease (the more advanced the disease, the worst quality of life).Methods: in a prospective study we studied 317 patients with gastric or colorectal cancer attending the Instituto Nacional de Cancerología between 2010 and 2011; the patients completed the EORTC QLQ-C30 before receiving treatment. This instrument measures quality of life in 15 domains. Scores of each domain were compared according to tumor stage. Differential Item Functioning was measured across neoplasm staging and tumor localization.Results: 145 patients (45.7%) were diagnosed with colorectal cancer. According to clinical staging, differences in quality of life scores were observed in 4 of 15 domains (physical and social functioning, anorexia). Most of the differences in quality of life domains depended on tumor localization (patients with colorectal cancer had the highest scores in quality of life) and sex (women reported better scores). These differences seemed to be independent of item properties. The construct was more adequately measured with items that explore the construct using a general approach.Conclusion: in this group of patients with colorectal and gastric cancer quality of life scores were more related with tumor localization than with clinical stage.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.