El mundo enfrenta desde hace casi un año la pandemia por el virus SARS Cov-2 (COVID-19), exigiendo con el transcurrir del tiempo mayores respuestas de salud pública y de educación para la salud para controlarla y mitigar los daños en la salud de las personas. Existe una gran cantidad de información en internet; sin embargo, no toda la información disponible procede de fuentes académicas, ni mucho menos posee la solidez y veracidad, conllevando a gran desinformación. Se realizó un estudio transversal en línea, encontrando que existen diferencias en la concepción y/o conocimiento de la enfermedad, prevención y tratamiento, según sexo y edad; algunas ideas erróneas se encuentran muy arraigadas en la población costarricense.
Objetivo: Aplicar un programa para predicción espacio temporal probabilístico de dengue en Costa Rica. Metodología: Se utilizan datos numéricos anuales sobre el dengue total y grave en Costa Rica obtenidos por el Ministerio de entre 1993 y 2018. Se utilizan los datos de los 12 años previos al año de estimación y se ejecuta un modelo de regresión lineal para calcular las estimaciones de los casos de dengue del periodo 2005-2018. Resultados: En promedio, 8 años de 14 se encuentran dentro del rango de estimación. Los resultados que sobrepasan las estimaciones máximas corresponden a epidemias. La región Chorotega se presenta en primer lugar con más casos y la región Pacífico Central en el tercer lugar a lo largo del periodo de estudio tanto en la realidad como en las estimaciones. La incidencia promedio notificada para cada región socioeconómica coincide casi completamente con las incidencias promedio estimadas medias. Conclusiones: El uso de modelos predictivos para el dengue podría contribuir en la toma de decisiones generando impacto en la salud pública. Se deben continuar los esfuerzos para mejorar la comprensión del comportamiento del dengue a nivel local teniendo en cuenta la mayor cantidad posible de variables y realizar modelos predictivos más elaborados.
Objetivo: Identificar los conglomerados geográficos de morbilidad por COVID-19 en Costa Rica durante el primer año de pandemia. Métodos: Se analizaron los casos de morbilidad por COVID-19 entre el 06 de Marzo del 2020 y el 06 de Marzo del 2021. Se calculó la tasa de morbilidad dividiendo los casos (acumulados) entre la población y multiplicando por mil habitantes y la distribución geográfica fue mapeada para los 82 cantones de Costa Rica. Se realizó un escaneo geográfico (space scan) para detectar conglomerados de COVID-19 entre los cantones de Costa Rica, asumiendo la distribución de Poisson. Resultados: El escaneo geográfico identificó 10 conglomerados de altas tasas de morbilidad de COVID-19: San José y Alajuelita (RR=1.84, p=0.00), Limón Central (RR=1.51, p=0.00), Heredia y Alajuela (RR=1.14, p=0.00), Corredores (RR=1.49, p=0.00), Siquirres (RR=1.34, p=0.00), Garabito (RR=1.45, p=0.00), Alfaro Ruiz (RR=1.35, p=0.00), Cartago (RR=1.04, p=0.00), San Carlos (RR=1.05, p=0.00) y Montes de Oro (RR=1.19, p=0.00). Conclusión: Durante el primer año de pandemia de COVID-19 en Costa Rica, los casos no se distribuyeron de forma homogénea en el país, por el contrario, se detectaron conglomerados de altas tasas de morbilidad. La disparidad geográfica de los casos de COVID-19 deben alertar a las organizaciones de salud pública para implementar medidas en esos conglomerados geográficos y hacer conciencia en la población para evitar la transmisión comunitaria del COVID-19.
Objetivo: Identificar la asociación entre algunas variables sociodemográficas de una cohorte de fallecidos por suicidios en Costa Rica entre los años 2013 y 2017. Métodos: Del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se extrajo la información sobre sexo, edad, nacionalidad, actividad económica, nupcialidad y variables espaciotemporales, de las muertes por suicidios en dichos años, para los cual se ajustaron modelos de regresión logística con el fin de buscar probable asociación estadística entre las variables. Resultados: Los varones tuvieron mayor probabilidad de fallecer por suicidio (OR= 2,6, p=0,00), y con el incremento en la edad, hubo menor tendencia al suicidio. Los nacionales presentaron mayor probabilidad, aunque no significativa, de cometer suicidio que los extranjeros (OR=1,15, p=0,10). Las personas que ejercieron una actividad económica tuvieron también mayor probabilidad de cometer suicidio que las que no la tenían (OE=1,36, p==0,00). Por su parte, las personas que estaban en unión consensual tuvieron menor posibilidad de cometer suicidio frente a las demás (OR=0,71, p=0,00). En cuanto a espacio, las personas que habitaban en la región sociodemográfica brunca (sur de Costa Rica) tuvieron mayor posibilidad de fallecer por suicidio frente a los que habitaban en la región central (OR=1,20, p= 0,05). A lo largo del periodo estudiado, la frecuencia de suicidios permaneció constante. Conclusiones: los suicidios en Costa Rica están asociados a ciertas variables socioeconómicas y estos resultados exploratorios, pueden ser la base de futuras investigaciones para profundizar en explicaciones causales, que permitan diseñar políticas en salud y prevención.
Objetivo: Determinar los factores socioeconómicos asociados a la mortalidad por homicidio en Costa Rica en el período 2000–2018. Materiales y métodos: Se utilizaron indicadores a nivel cantonal relacionados a los factores demográficos, sociales y económicos en Costa Rica, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se utilizó un modelo de regresión de Poisson para relacionar las variables de los factores socioeconómicos con la mortalidad por homicidios. Resultados: Los factores que aumentan el riesgo de homicidio en Costa Rica son: grupos etarios de mayor edad (IRR=1.44, p=0.000), sexo masculino (IRR=1.25, p=0.000), grado de escolaridad bajo (IRR=1.22, p=0.000), tasa de desempleo elevada (IRR=1.18, p=0.000), porcentaje de población extranjera elevado (IRR=1.03, p=0.000), índice de pobreza humana cantonal alto (IRR=1.01, p=0.003) y mayor proporción de urbanismo cantonal (IRR=1.01, p=0.000). Conclusiones: La mortalidad por homicidio en Costa Rica presenta una tendencia creciente. Tener mayor edad y sexo masculino son los factores asociados a mayor riesgo para morir por homicidio a nivel cantonal en Costa Rica; mientras que el grado de desarrollo humano cantonal es el factor que otorga menor riesgo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.