RESUMEN ABSTRACTIntroducción: Los datos epidemiológicos recientes indican que un 92.5% de los internados en prisión declaran haber consumido sustancias psicoactivas. A pesar de ellos, solamente un 2% de las investigaciones en patología dual se han realizado en el contexto penitenciario. Por ello, el objetivo del presente estudio descriptivo de carácter transversal, fue analizar los perfiles de patología dual en una prisión española y probar la factibilidad de dos instrumentos de evaluación. Método: Se cuenta con una muestra de 152 internos procedentes de los módulos ordinarios del Centro Penitenciario de Villabona que manifestaron consumos compatibles con los criterios de un Trastorno por Uso de Sustancias y accedieron a realizar la entrevista voluntariamente. Se administraron la sexta versión del Índice de Gravedad de la Adicción-ASI-6-y la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional-MINI-.Resultados: El perfil del entrevistado responde a un varón de 34 años, soltero, con hijos y con un tiempo medio de encarcelación que ronda los cinco años. Únicamente el 4.5% de los entrevistados declara no consumir drogas en la actualidad, llevando más de un año abstinente. De los consumidores en activo, la sustancia de consumo principal es mayoritariamente cocaína (37,6%), heroína (29,9%) o alcohol (10,8%). El 52,7% reconoce haber consumido en el último mes. Con respecto al estado psicopatológico, únicamente el 12,9% no presenta patologías asociadas. Entre ellos, la sintomatología más prevalente es el trastorno antisocial de la personalidad (TAP, 65,6%), riesgo de suicidio (45,2%), depresión (35,9%) y ansiedad (25,5%). Conclusión: Los instrumentos propuestos -ASI-6 y MINI-son pruebas factibles y recomendables para detectar la gravedad de la adicción y de la psicopatología asociada en este contexto.Palabras clave: patología dual, trastornos relacionados con sustancias, diagnóstico, prisiones. recibido: Junio 2010 aceptado: Diciembre 2010Necesidad de evaluación de la patología dual en contexto penitenciario
El consumo de sustancias está considerado como una de las conductas de riesgo más frecuentes durante la adolescencia. Los factores de personalidad están relacionados con el consumo en la adolescencia.Aunque existen estudios sobre personalidad y consumo en adolescentes españoles, algunos resultados son contradictorios y son necesarios más estudios con muestras de mayor tamaño y que utilicen medidas validadas.El objetivo de este estudio es analizar la relación entre los diferentes factores de personalidad y el consumo de sustancias en adolescentes españoles. Participaron 1,455 estudiantes de secundaria entre 13 y 18 años. Se aplicó la adaptación del Inventario de Personalidad 16PF-IPIP para evaluar Calidez, Estabilidad, Gregarismo, Amigabilidad, Sensibilidad, Confianza, Apertura, Sociabilidad, Perfeccionismo y Calma. Se preguntó a los participantes acerca de las diferentes sustancias que habían consumido a lo largo de su vida. Los resultados evidencian la relación entre las variables de personalidad y el consumo de sustancias psicoactivas. El consumo de alcohol presenta diferentes distribuciones con respecto a los rasgos de personalidad. Por otra parte, los factores de personalidad tienen cierta influencia en el consumo de alcohol, cannabis y cocaína. Confianza y Calma tienen influencia en el consumo de alcohol, cannabis y cocaína, mientras que Sociabilidad no presenta ninguna influencia estadísticamente significativa en ninguna de las tres sustancias.Los resultados de este estudio son de gran utilidad a la hora de diseñar programas preventivos, ya que proporcionan mayor evidencia sobre el papel de los rasgos de personalidad como factores de riesgo.Palabras clave: consumo, alcohol, cannabis, cocaína, personalidad.Resumen adicciones vol. 28, nº 2 · 2016 original
Parenting style has been identified as one of the most important risk and protective factors for substance use in adolescents. Evidence suggests that the influence of each parenting style on adolescent’s substance use varies across countries. Research studies with Spanish population have been mostly restricted to cross-sectional designs, limiting the interpretation of directionality in the relationship between parenting styles and adolescent substance use. This longitudinal study explores the predictive validity of perceived parenting style on prospective drug use and alcohol related problems in a sample of adolescents. Participants were 346 adolescents (53.64% males) who were assessed twice in a period of two years. In the first wave participants were 12.89 years old (SD = 0.54). Logistic regression analyses were performed to estimate the prospective relationship between perceived parenting style at first wave and substance involvement outcomes at the second. Adolescents that perceived their parents as neglectful had higher risk of developing an alcohol use disorder two years later [odds ratio (OR) : 2.14; 95% confidence interval (CI): 1.18-3.86 (p = .012)]. The findings of this study indicate that special attention should be given to those adolescents who perceived their parenting style as neglectful.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.