El artículo se propone explorar, describir y analizar los modos en que las mujeres relatan sus experiencias y expectativas personales en el plano de la sexualidad, la afectividad, el amor. Qué referencias culturales de sentido se hacen presentes y cómo devienen decibles/vivibles en el marco de las continuas interpelaciones de realización social a través del “formar pareja” que propagan las industrias culturales y los medios empresariales de comunicación. Cómo se concibe el amor en la configuración y proyección de sus vidas, y en qué modalidad/es efectiva/s de vinculación con otros/as se despliega.
En los últimos quince años los avances normativos en materia de género han reconfigurado las instituciones argentinas. En la escuela, particularmente, estas transformaciones se han expresado en la dimensión curricular, pero sobre todo en el universo de relaciones sociales y educativas. El artículo recoge los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue relevar los discursos de género presentes en tres escuelas públicas secundarias del centro y la periferia de la ciudad de La Plata (Argentina). De qué hablan los/as estudiantes, docentes y directivos/as cuando hablan de género; qué sentidos en-trama este concepto y qué tensiones introduce -o rubrica-en la cultura escolar, fueron algunas de las preguntas que orientaron el proceso de campo. Se trabajó desde un enfoque teórico-político de comunicación/educación/género, y una metodología cualitativa que combinó entrevistas semiestructuradas y técnicas de investigación-acción en el aula, no sólo para re-conocer estos discursos, sino para analizarlos críticamente junto a los/as estudiantes. El género como tema educativo fue asociado directamente con la Ley de Educación Sexual Integral. Se vislumbró una dificultad (/resistencia) en los/as adultos/as para pensar y desarticular las desigualdades que anida la propia institución; en contraposición al estudiantado que funciona como catalizador de micro-transformaciones, culturales y cognitivas.
El artículo abordará el análisis de la experiencia de la Diplomatura en estudios de violencias de género y resistencias feministas del Museo Evita (Buenos Aires/Argentina). Se analizará la propuesta educativa como un proceso de formación que recupera aportes de la educación popular y de los estudios académicos de género para construir un enfoque educativo feminista. La revisión de esta experiencia hace énfasis en los modos en que se construye la vinculación entre estudiantes como un modo de aprendizaje colectivo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.